Recursos para grupos de apoyo

Si eres una persona voluntaria con ganas de crear un espacio de apoyo en tu localidad, este es tu punto de partida. Aquí encontrarás información y recursos para guiarte en los primeros pasos y dar vida a tu grupo de apoyo a la lactancia. Si ya has fundado un grupo de apoyo quizás estos contenidos te sean de utilidad para mejorar. 

Grupos de Apoyo "Madre a Madre": la guía esencial para crear y fortalecer tu tribu

Un recurso de FEDALMA para entender qué son, por qué funcionan y cómo los grupos de apoyo se han convertido en el corazón de la lactancia en nuestra sociedad.

Introducción: Reconstruyendo la red de apoyo

En una sociedad donde las familias a menudo se encuentran aisladas, sin la red de apoyo de antes, la maternidad puede ser un viaje solitario. Ante este vacío, los Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM) han surgido para reconstruir la tribu perdida, ofreciendo un espacio de consejo, estímulo y acompañamiento fiables.

Desde finales de los años 80, organizaciones como OMS/UNICEF reconocieron a estos grupos como un elemento clave. Tanto es así, que el Paso 10 de la iniciativa IHAN recomienda a los hospitales «fomentar el establecimiento de grupos de apoyo y procurar que la madre se ponga en contacto con ellos a su salida».

Pero, ¿qué es exactamente un grupo de apoyo madre a madre y por qué son tan eficaces?

¿Qué es un Grupo de Apoyo Madre a Madre (GAM)?

Un Grupo de Apoyo Madre a Madre es, en esencia, un Grupo de Ayuda Mutua (GAM). Se trata de una agrupación de personas que, al compartir una misma vivencia —en este caso, la lactancia—, se juntan de forma voluntaria para ayudarse mutuamente.

Su característica principal es la horizontalidad. A diferencia de un taller dirigido por un profesional, en un GAM la coordinadora es una madre con experiencia propia y formación específica en lactancia. Ella no actúa como una experta jerárquica, sino que facilita un intercambio de igual a igual, donde la experiencia de cada madre es valiosa.

La Evidencia del Éxito: ¿Por Qué Funcionan?

La eficacia de los grupos de apoyo no es una casualidad; está respaldada por la evidencia y la experiencia.

  • Confianza y Empoderamiento: Se ha demostrado que las madres que acuden a grupos tienen más confianza en sí mismas y se benefician de recibir información actualizada y apoyo emocional.
  • El Poder del Grupo: El sentimiento de «normalidad» y pertenencia que se genera en el grupo tiene una influencia incluso mayor en el éxito de la lactancia que la información técnica por sí sola.
  • La Ciencia del Vínculo: Estar rodeada de otras mujeres en una situación similar genera comodidad y reduce el estrés, posiblemente por la liberación de hormonas como la oxitocina, claves en la maternidad y la lactancia.
  • Resultados Medibles: Se ha observado que donde se ofrece este tipo de apoyo, aumentan significativamente las tasas de inicio y la duración de la lactancia.

Como concluyó un informe de la OPS/OMS: «Posiblemente, una combinación de apoyo día a día en la comunidad, respaldado por una atención más especializada en los servicios de salud cuando sea necesario, podría ser más eficaz que cualquiera de ellos por separado».

Las 5 Funciones Clave de un Grupo de Apoyo

Un GAM es un ecosistema vivo que cumple varias funciones fundamentales para las familias:

1. Informar y compartir experiencias

Es la función más visible. En el grupo se intercambian experiencias y conocimientos prácticos sobre fisiología y manejo de la lactancia. Ver a otras madres amamantando y escuchar cómo han superado dificultades es una fuente de aprendizaje y un potente antídoto contra la desinformación.

2. Ofrecer apoyo emocional

Quizás la función más importante. Un grupo de apoyo es un espacio seguro y sin juicios donde las madres pueden expresar sus dudas, miedos y frustraciones. El famoso «a mí también me pasó» se convierte en una herramienta sanadora que combate la culpa, valida sus sentimientos y las empodera en sus decisiones.

3. Prestar servicios prácticos

Muchos grupos ofrecen recursos materiales que facilitan la lactancia. Algunos de los servicios más comunes son:

  • Préstamo de libros y extractores de leche.
  • Distribución de folletos, guías y otros materiales informativos.
  • Creación de un directorio de profesionales de la salud pro-lactancia.

4. Crear comunidad y socializar

Un grupo de apoyo va más allá de resolver problemas. Es un lugar para tejer una red social, para crear una «tribu». Se organizan fiestas, meriendas y otros encuentros informales que ayudan a las madres a salir del aislamiento y a crear vínculos duraderos para ellas y sus criaturas.

5. Defender derechos y hacer incidencia («Lactivismo»)

Los grupos de apoyo son un motor de cambio social. Cuando detectan que las necesidades de las madres no están cubiertas, emprenden acciones para darlo a conocer a las autoridades y a la opinión pública. Esta labor de «lactivismo» incluye:

  • Defender el derecho a amamantar en público.
  • Exigir el cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos.
  • Reivindicar mejoras en los permisos de maternidad y en las políticas de conciliación.

Conclusión: El corazón de la tribu

Un grupo de apoyo madre a madre es mucho más que un lugar donde resolver dudas. Es un espacio de empoderamiento, un generador de comunidad y un motor de cambio social. Son el corazón de la red que protege la lactancia en nuestro país.

Desde FEDALMA, estamos aquí para apoyaros en cada paso de este viaje. Esta guía es solo el comienzo. Contad con nosotras para crear, fortalecer y reinventar vuestra tribu.

12 Pasos para Iniciar tu Grupo de Apoyo "Madre a Madre"

La guía de FEDALMA para transformar tu experiencia en una red de apoyo para otras familias.

A menudo, la idea de crear un grupo de apoyo nace de una experiencia personal: una madre que, tras superar sus propias dificultades gracias a la información y al contacto con otras mujeres, toma conciencia de la necesidad que existe en su entorno y decide dar un paso al frente. Si esa eres tú, ¡enhorabuena! Estás a punto de iniciar un viaje transformador.

Crear un grupo requiere voluntad y constancia, pero te devolverá amistades, aprendizajes y la inmensa satisfacción de lograr cosas que nunca pensaste que serías capaz de hacer. Esta guía te acompañará en los primeros pasos.

Paso 1: El convencimiento personal

Para formar un grupo se necesita mucha fuerza de voluntad. Habrá momentos de desánimo, ya que darse a conocer y ganar la confianza de la comunidad lleva tiempo. Es una inversión de tiempo y esfuerzo, por lo que es fundamental que tengas claro tu compromiso y cuentes con el apoyo de tu familia.

Paso 2: Crea una Identidad

Para que tu grupo tome cuerpo, necesita una identidad propia. Busca un nombre corto, representativo y fácil de recordar. Después, diseña un logo que transmita los valores del grupo. El nombre y el logo serán vuestra imagen corporativa y aparecerán en carteles, folletos y redes sociales. Una imagen seria y cuidada es vuestra mejor carta de presentación.

Paso 3: Encuentra un espacio para la tribu

Necesitas un lugar estable, confortable y, a ser posible, gratuito. Considera locales de asociaciones, centros cívicos, casas de cultura o incluso espacios cedidos por centros de salud. Ten en cuenta estos aspectos:

  • Accesibilidad: Sin barreras arquitectónicas para los cochecitos. Mejor plantas bajas con rampa o ascensores amplios.
  • Espacio: Suficiente para las madres, los bebés, los cochecitos y una zona para cambiar pañales.
  • Higiene: Un entorno limpio y seguro para las criaturas.

Paso 4: Define el tiempo

La constancia es la clave. Decide una periodicidad (semanal, quincenal, mensual) y un horario (mañana o tarde) que puedas mantener cómodamente. Una reunión suele durar unas dos horas. Ten en cuenta los horarios de las escuelas si quieres facilitar la asistencia a madres con otros hijos.

Paso 5: Busca los recursos

Al principio, minimiza los gastos. Busca un local gratuito y entidades públicas que puedan fotocopiar vuestros primeros carteles. Podéis establecer un sistema de donaciones voluntarias para crear un fondo común. Más adelante, cuando el grupo se consolide, podéis plantearos constituirlo como asociación jurídica. Esto os abrirá las puertas a cuotas de socias y a solicitar subvenciones para crecer.

Paso 6: Construye la comunidad

¿A quién te diriges? A mujeres embarazadas, madres recientes, madres con lactancias de meses o años, e incluso a madres que ya destetaron pero quieren compartir su experiencia. Pueden venir acompañadas de sus parejas, otros hijos o familiares. Un grupo ideal se mueve entre 10 y 15 participantes para que todas puedan participar.

Paso 7: Difunde vuestro mensaje

Para encontrar a las madres, piensa dónde están: centros de salud, hospitales, servicios de pediatría, escuelas infantiles, ludotecas, farmacias… Prepara carteles y folletos con vuestra identidad y la información de las reuniones. No subestimes el poder del boca a boca: una vez que el grupo esté en marcha, unas madres traerán a otras.

Paso 8: Define los contenidos

El tema central es la lactancia, pero en la práctica se habla de todo lo que rodea a la crianza: el sueño, los cólicos, la alimentación complementaria, la pareja, la vuelta al trabajo… Es crucial que la coordinadora evite que se traten temas que puedan generar división (política, religión, etc.). El grupo debe centrarse en lo que une a las madres: la maternidad y la crianza.

Paso 9: Crea una atmósfera de respeto

Un grupo de apoyo es un espacio para compartir, no solo para verter problemas. Ofrecer algo de beber o unas galletas puede hacer la reunión más distendida. Lo más importante es crear una atmósfera de respeto absoluto. No todas las madres tienen las mismas expectativas. Unas querrán amamantar meses, otras años; unas practicarán el colecho, otras no. Todas las opciones son válidas y todas las madres deben sentirse libres de expresarse sin temor a ser juzgadas.

Paso 10: Ofrece servicios de apoyo

Además de las reuniones, un servicio fundamental es el teléfono o email de contacto para consultas. Permite atender a madres que no pueden desplazarse y dar un apoyo más continuo entre reuniones. Define claramente el horario de atención para gestionar las expectativas y no perjudicar la imagen del grupo.

Paso 11: Asegura la continuidad

La asistencia a los grupos es, por naturaleza, muy variable. Para dar estabilidad al proyecto, es vital detectar a aquellas madres más implicadas y ofrecerles la posibilidad de participar más activamente. Contar con un equipo de madres activas asegura la renovación futura y permite plantear nuevos retos.

Paso 12: Establece contactos estratégicos

Para fortalecer el grupo, es fundamental tejer una red de contactos:

  • Otros Grupos y Federaciones: Contacta con otras asociaciones y con FEDALMA para intercambiar experiencias y recibir asesoramiento.
  • Instituciones Locales: Date a conocer en tu Ayuntamiento, centros cívicos e institutos de la mujer.
  • Profesionales de la Salud: Localiza a profesionales pro-lactancia en tu zona. La colaboración es beneficiosa para todos: ellos pueden derivaros madres y vosotros podéis ser un recurso de confianza para problemas médicos.
  • Prensa Local: Mantén un contacto periódico con los medios de comunicación de tu zona para dar a conocer vuestras actividades y sensibilizar a la comunidad.

El Corazón de la Tribu: Guía para la Asesora de Lactancia

Un recurso de FEDALMA para entender el rol, las cualidades y las responsabilidades de la figura clave en todo grupo de apoyo madre a madre.

Se las ha llamado monitoras, consultoras, consejeras o responsables. En FEDALMA, hemos adoptado el término Asesora de Lactancia para unificar y dar valor a esta figura fundamental. Pero, más allá del nombre, la Asesora es la persona que modera la dinámica del grupo, atiende consultas y proporciona información, convirtiéndose en el pilar sobre el que se sostiene la tribu.

Este rol puede ser desempeñado por una o varias mujeres, trabajando en equipo, de forma alterna o conjunta. Lo importante es el espíritu de colaboración que, con el tiempo, permite que nuevas madres se sumen y el grupo crezca y se fortalezca.

Requisitos esenciales: ¿Qué se necesita para ser asesora?

Para ser la coordinadora de un Grupo de Apoyo Madre a Madre, solo existen dos requisitos indispensables que nacen de la propia experiencia:

1. Ser madre y tener experiencia propia de lactancia

La calificación más importante es haber amamantado personalmente. Es la base de la empatía y de la conexión de igual a igual.

2. Desear compartir esa experiencia con otras madres

La generosidad y la voluntad de ayudar son el motor que impulsa el voluntariado y el apoyo mutuo.

Además de estos pilares, una formación específica en lactancia materna, técnicas de consejería y dinámica de grupos es ciertamente útil y muy recomendable para ofrecer un apoyo de la máxima calidad. Desde FEDALMA, promovemos y facilitamos esta formación continua.

Las 7 cualidades de una asesora de éxito

La asesora ideal no existe, y eso es una buena noticia. No se trata de una lista de requisitos que haya que cumplir a la perfección para «dar la talla». Pensemos en estas cualidades como un horizonte, una guía que nos inspira a crecer en nuestro voluntariado. Lo más valioso —tu experiencia y tu deseo de acompañar— ya lo tienes. El resto son habilidades que se cultivan con la práctica, la formación y, sobre todo, con la escucha activa.

  • Empatía: La capacidad de ponerse en el lugar de la otra madre, para que se sienta comprendida y validada en sus sentimientos, sin ser sustituida en sus decisiones.
  • Autenticidad: Ser genuina y responder desde los propios valores, siendo consciente de ellos para satisfacer las necesidades reales de las madres.
  • Respeto Absoluto: Aceptar a cada madre tal cual es, con sus creencias y puntos de vista, sin juzgarla. Respetar su elección es reconocer su libertad y su responsabilidad.
  • Atención Plena: Escuchar cuidadosamente y aprender de las madres, haciendo un esfuerzo consciente por centrar toda la atención en lo que dicen y sienten.
  • Lenguaje Corporal Consciente: Mirar a los ojos, alinear el cuerpo, asentir… La comunicación no verbal es clave para crear un espacio de confianza.
  • Paciencia: Permitir que cada madre actúe a su propio ritmo, dándole el tiempo que necesite para definir y expresar sus problemas.
  • Pragmatismo: Ser práctica y concreta, ayudando a resumir y a expresar las ideas en términos claros y manejables.

Responsabilidades clave de la asesora

El rol de la asesora va más allá de moderar; implica una serie de responsabilidades que garantizan el buen funcionamiento y el ambiente del grupo:

  • Dar información seria y correcta, basada en la evidencia científica, y derivar a un profesional sanitario siempre que sea necesario.
  • Actuar como facilitadora, no como protagonista. Invitar a las otras madres a responder y compartir sus experiencias, reforzando la información correcta.
  • Ofrecer opciones, no órdenes. Hacer sugerencias y recordar siempre que la decisión final sobre la crianza de sus hijos pertenece a cada madre.
  • Crear un espacio seguro, evitando las críticas, las reprimendas o las «clases magistrales».
  • Fomentar la participación y dar responsabilidades a las madres con más experiencia para fortalecer el grupo.
  • Mantener la coordinación con otras asesoras y grupos de apoyo para potenciar el trabajo en red.
  • Registrar los datos de las asistentes para poder hacer un seguimiento y adaptar los temas de las reuniones a sus intereses.

Tu Carta de Presentación al Mundo: Cómo Crear un Dossier de Entidad Eficaz

Una guía de FEDALMA para que los grupos de apoyo comuniquen su misión y su impacto de forma profesional y atractiva.

Los grupos de apoyo a la lactancia materna tenéis el reto constante de dar a conocer vuestra valiosa labor ante instituciones, profesionales sanitarios, medios de comunicación y la sociedad en general. Una de las herramientas más potentes para lograrlo es el dossier de prensa (o kit de presentación).

Este documento es vuestra filosofía convertida en una herramienta de comunicación: un resumen claro y profesional de quiénes sois, qué hacéis y por qué vuestro trabajo es fundamental.

La estructura ideal de un dossier de apoyo al voluntariado

Aunque el contenido puede variar, un buen dossier siempre sigue una estructura lógica para contar vuestra historia de forma coherente. Aquí te proponemos un modelo en 7 apartados:

1. Portada Atractiva

Es la primera impresión. Debe incluir vuestro nombre y logo de forma clara y, si es posible, una fotografía de alta calidad que represente la calidez y la diversidad de vuestro grupo.

2. Carta de Presentación

Una breve introducción (una página como máximo) firmada por la presidenta o coordinadora. Debe explicar de forma cercana y directa qué es vuestro grupo y cuál es vuestra misión fundamental. Es el «hola, somos nosotras» de vuestro dossier.

3. Quiénes Somos y Por Qué Existimos

Aquí se cuenta vuestra historia. Incluye vuestros principios, vuestra metodología de trabajo (apoyo madre a madre, horizontalidad, etc.) y a quiénes ayudáis. Es el lugar para explicar el «corazón» de vuestra asociación.

4. Nuestro Impacto: Proyectos y Actividades

Este es el núcleo del dossier. Explica de forma concreta qué hacéis. No es solo una lista, es la demostración de vuestro impacto. Podéis incluir:

  • Número de familias atendidas al año.
  • Descripción de vuestras reuniones periódicas.
  • Talleres, charlas o jornadas que organizáis.
  • Si tenéis presencia en varios municipios, un pequeño mapa es una gran ayuda visual.

5. Servicios y Recursos que Ofrecemos

Detalla los servicios concretos que proporcionáis a las familias y a la comunidad, como por ejemplo:

  • Atención telefónica, por email, por redes sociales o videoconferencias.
  • Biblioteca de préstamo (libros, sacaleches…).
  • Materiales divulgativos propios (folletos, guías…).

6. Alianzas y Colaboraciones

Muestra que no estáis solas. En esta sección, explica vuestra vinculación con otras entidades: vuestra pertenencia a FEDALMA, la colaboración con centros de salud, ayuntamientos, otras asociaciones, etc. Esto refuerza vuestra credibilidad y vuestro arraigo en la comunidad.

7. Contacto

La última hoja debe ser una ficha de contacto impecable: logo, dirección, código postal, teléfono, correo electrónico y vuestra página web y redes sociales. Si tenéis un horario de atención, incluidlo también.

Consejos para un dossier profesional y moderno

  • Piensa en digital primero: Aunque puedas imprimir alguna copia, tu dossier vivirá principalmente como un archivo PDF. Diseñadlo para ser leído en pantalla, con enlaces clicables a vuestra web, redes sociales o informes.
  • Menos es más: Un buen dossier no debería superar las 10-15 páginas. Sé concisa, utiliza gráficos, fotografías y listas para hacer la lectura más ágil.
  • Calidad antes que cantidad: Es preferible un dossier más corto y bien diseñado que uno muy largo y descuidado. Utiliza vuestros colores corporativos y una tipografía legible. Las entidades receptoras entenderán las limitaciones de una asociación de voluntariado, pero una presentación cuidada siempre suma.
  • Crea un «Rincón de Prensa» en tu web: La mejor práctica actual es tener una sección en vuestra página web donde cualquier periodista, profesional o institución pueda descargarse el dossier, vuestro logo en alta calidad y alguna foto oficial del grupo. Facilita el trabajo a quienes quieren hablar de vosotras.
  • No hagas envíos masivos: El dossier es una herramienta de alto valor. Entrégalo en mano en reuniones importantes o envíalo por correo electrónico solo a aquellas personas o entidades que hayan mostrado un interés real. Para una primera toma de contacto, es mejor usar un folleto o tríptico más sencillo.