El Estado de la Lactancia Materna en el País Vasco

El País Vasco es una comunidad históricamente referente en el apoyo a la lactancia materna en España. Su trayectoria se ha caracterizado por un fuerte compromiso con la calidad asistencial a través de su sistema sanitario (Osakidetza). Sin embargo, los datos más recientes, aunque todavía sitúan a la región con una alta tasa de lactancia total, revelan un preocupante descenso en todos los indicadores de prevalencia, lo que plantea nuevos desafíos para un modelo de éxito consolidado.

Ficha Resumen: País Vasco (Datos ENS 2017)
Inicio de Lactancia Materna (al nacer)97,5%
Lactancia Materna a las 6 semanas93,5%
Lactancia Materna Exclusiva a las 6 semanas83,4%
Lactancia Materna a los 3 meses89,6%
Lactancia Materna Exclusiva a los 3 meses79,5%
Lactancia Materna a los 6 meses80,8%
Lactancia Materna Exclusiva a los 6 meses53,1%

La Estrategia Vasca y los Datos Actuales

El éxito histórico del País Vasco se ha basado en pilares sólidos reflejados en el Plan de Salud de Euskadi:

  • Política de Salud Pública Prioritaria: El Plan de Salud establece la salud materno-infantil como una línea estratégica.
  • Calidad Asistencial (IHAN): El compromiso con la humanización y la acreditación de centros ha sido clave para elevar la calidad.
  • Fortaleza del Sistema Sanitario: Una red de Atención Primaria robusta y bien coordinada.

Datos Autonómicos Recientes (Estudio LAyDI 2023)

El estudio más reciente (LAyDI, publicado en 2023) aporta las siguientes cifras de referencia:

  • Lactancia Materna Exclusiva (LME) a los 6 meses: 35,2%
  • Lactancia Materna Total a los 6 meses: 61,7%

 

Desafíos: Revertir un Descenso Preocupante y Asegurar la Equidad

El análisis de los datos revela dos grandes retos para el País Vasco:

  • Revertir la Caída en Todos los Indicadores: Los datos de 2023 muestran un descenso alarmante tanto en la LME a los 6 meses (casi 18 puntos menos que en 2017) como en la lactancia total (19 puntos menos). Este retroceso generalizado es el principal desafío a abordar.
  • Equidad Territorial: Asegurar que el excelente apoyo llegue con la misma intensidad a las áreas metropolitanas y a las zonas rurales del interior de Álava y Gipuzkoa.

Análisis de FEDALMA

El País Vasco es un modelo a estudiar por su cultura de calidad. Sin embargo, no podemos obviar la alarmante caída reflejada en los datos más recientes en todos los indicadores de prevalencia a los 6 meses. Este retroceso, tanto en la lactancia exclusiva como en la total, es una importante señal de alerta que demuestra que ningún logro puede darse por sentado y que la protección de la lactancia requiere un esfuerzo constante.

Desde FEDALMA, nos posicionamos como el socio ideal para colaborar con Osakidetza en este nuevo desafío. La colaboración entre los profesionales de Atención Primaria y nuestra red de grupos de apoyo es la herramienta clave para entender las causas de este descenso y para fortalecer el apoyo a las madres en todo el territorio.

La Organización Mundial de la Salud ha fijado como objetivo para 2030 que al menos el 60% de los bebés reciban lactancia materna exclusiva (LME) a los seis meses. Este objetivo global nos recuerda que, a pesar del histórico liderazgo del País Vasco, es crucial no bajar la guardia, revertir esta tendencia y seguir trabajando juntos para alcanzar esta meta fundamental.