El Estado de la Lactancia Materna en Aragón
Analizar la situación actual de la lactancia en esta comunidad implica una mirada doble: por un lado, contamos con datos oficiales de 2017 que situaban a Aragón en una posición de liderazgo a nivel nacional; por otro, nos encontramos con la falta de informes de prevalencia más recientes. Este espacio recopila la evidencia disponible, desde los últimos datos comparativos hasta estudios autonómicos de referencia e indicadores de la gran implicación actual de la sociedad y el sistema sanitario aragonés.
| Ficha Resumen: Aragón (Datos ENS 2017) | |
|---|---|
| Inicio de Lactancia Materna (al nacer) | 96,8% |
| Lactancia Materna a las 6 semanas | 92,1% |
| Lactancia Materna Exclusiva a las 6 semanas | 79,2% |
| Lactancia Materna a los 3 meses | 87,5% |
| Lactancia Materna Exclusiva a los 3 meses | 73,0% |
| Lactancia Materna a los 6 meses | 77,4% |
| Lactancia Materna Exclusiva a los 6 meses | 45,9% |
Iniciativas, Estudios y Recursos Relevantes
El Estudio CALINA: La Referencia Aragonesa
La fuente de datos más detallada y específica sobre lactancia en Aragón es el Estudio CALINA («Calidad de la Alimentación del Lactante en Aragón»), publicado en Anales de Pediatría. Aunque sus datos no son recientes, su nivel de detalle sigue siendo una referencia y ya mostraba unas tasas de mantenimiento muy positivas:
- A los 6 meses: La prevalencia de cualquier tipo de lactancia materna era del 54,3%.
- Al año: Un 27,8% de los lactantes mantenía la lactancia materna.
La Fortaleza del Banco de Leche de Aragón
A falta de datos de prevalencia actualizados, la actividad de los servicios sanitarios es un excelente indicador cualitativo. El Banco de Leche Materna de Aragón es uno de los más activos de España y un claro reflejo de la sólida cultura de apoyo a la lactancia en la comunidad.
- En 2024, se reportó un incremento del 33% en la donación de leche materna, alcanzando los 696 litros de leche donada por 158 madres, lo que evidencia una alta sensibilización social y un fuerte respaldo profesional.
Desafíos en un Modelo Históricamente Sólido
A pesar de su excelente punto de partida, Aragón enfrenta dos grandes retos para consolidar y visibilizar su modelo:
- El Vacío de Datos Recientes: La principal debilidad es la ausencia de datos de prevalencia actualizados. Sin una nueva medición, es imposible cuantificar la situación actual y evaluar el impacto de las políticas de apoyo implementadas desde 2017.
- Equidad Territorial: Garantizar que el excelente nivel de apoyo de los centros urbanos llegue con la misma intensidad a todo su extenso y a veces disperso territorio.
Análisis de FEDALMA
Aragón es un ejemplo de comunidad con un sólido historial en el apoyo a la lactancia, partiendo de una situación en 2017 significativamente por encima de la media nacional. Aunque la falta de datos recientes dificulta una evaluación actual, potentes indicadores como la exitosa actividad de su Banco de Leche sugieren que el compromiso de familias y profesionales se mantiene fuerte.
Desde FEDALMA, nos posicionamos como el socio ideal para colaborar con el sistema de salud aragonés. La alianza entre los profesionales de Atención Primaria y nuestra red de grupos de apoyo es la mejor estrategia para afrontar el reto de la cohesión territorial y fortalecer la red comunitaria en las zonas rurales.
Es importante celebrar los logros históricos, pero sin perder de vista el horizonte. La Organización Mundial de la Salud ha fijado como objetivo para 2030 que al menos el 60% de los bebés reciban lactancia materna exclusiva (LME) a los seis meses. Con una tasa de LME del 45,9% en 2017, Aragón partía de una posición excelente. Animamos al Gobierno de Aragón a realizar una nueva medición que no solo visibilice el gran trabajo realizado, sino que nos permita trabajar juntos para alcanzar esta meta fundamental para la salud pública.