El Estado de la Lactancia Materna en Andalucía
La comunidad autónoma andaluza presenta un panorama de gran interés: por un lado, cuenta con una Estrategia para la Promoción de la Lactancia Materna oficial y muy desarrollada, lo que demuestra un fuerte compromiso institucional. Por otro, los datos disponibles revelan una importante brecha entre el alto interés de las madres por la lactancia materna y las tasas de mantenimiento práctico durante las primeras semanas.
Este espacio analiza esa dualidad, presentando los datos de prevalencia disponibles y profundizando en las barreras que enfrentan las familias para, finalmente, destacar el marco de colaboración que existe entre la administración y la sociedad civil.
| Ficha Resumen: Andalucía (Datos ENS 2017) | |
|---|---|
| Inicio de Lactancia Materna (al nacer) | 93,9% |
| Lactancia Materna a las 6 semanas | 86,6% |
| Lactancia Materna Exclusiva a las 6 semanas | 70,8% |
| Lactancia Materna a los 3 meses | 80,6% |
| Lactancia Materna Exclusiva a los 3 meses | 63,8% |
| Lactancia Materna a los 6 meses | 69,1% |
| Lactancia Materna Exclusiva a los 6 meses | 37,0% |
El Eje Central: La Estrategia de Lactancia Materna de Andalucía
El pilar del apoyo institucional en la comunidad es la Estrategia para la Promoción de la Lactancia Materna en Andalucía, impulsada por la Consejería de Salud y Consumo. Este documento reconoce la lactancia como una prioridad de salud pública y establece una hoja de ruta oficial con cuatro objetivos principales:
- Información y Empoderamiento: Asegurar que las familias reciban información veraz para tomar sus decisiones.
- Capacitación Profesional: Formar a los profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la atención a la lactancia.
- Humanización de la Asistencia: Fomentar la acreditación de centros en la iniciativa IHAN.
- Creación de un Entorno Favorable: Promover el apoyo a la lactancia en todos los ámbitos.
Desafíos: La Crisis del Primer Mes
Aunque no existen datos de prevalencia recientes, informes de la Junta de Andalucía nos permiten entender las barreras que enfrentan las madres y que definen el principal reto de la región:
- Brecha Conocimiento-Práctica: Existe un altísimo conocimiento teórico sobre los beneficios (85,8%), pero una baja tasa de mantenimiento de la lactancia durante el primer mes (solo el 53% la mantiene).
- Causas del Abandono Temprano: Las dificultades no radican en la falta de deseo, sino en problemas prácticos y falta de apoyo técnico en el puerperio inmediato. La principal causa identificada es el dolor al amamantar (48,8%), seguida de la falta de un acompañamiento profesional y social accesible.
Análisis de FEDALMA
Andalucía es un caso paradigmático donde la voluntad política, reflejada en su Estrategia oficial, no se traduce en mejores resultados por un fallo en el apoyo práctico inicial. Los datos demuestran que el problema no es de intención, sino de ejecución en la fase más vulnerable: el primer mes posparto.
Para superar esta «crisis del primer mes», la solución reside en tejer una red de seguimiento real y efectiva. Es imprescindible una colaboración estrecha y coordinada entre los profesionales sanitarios bien formados y la red de apoyo comunitario. Nuestra federación es el socio estratégico que la Junta de Andalucía necesita para que su propia «Estrategia de Lactancia Materna» tenga éxito.
La Organización Mundial de la Salud ha fijado como objetivo para 2030 que al menos el 60% de los bebés reciban lactancia materna exclusiva (LME) a los seis meses. Con una tasa de LME del 37% en 2017, Andalucía partía de una situación muy alejada de esta meta. El trabajo conjunto entre el sistema sanitario y nuestra red de apoyo es el único camino para avanzar y alcanzar este objetivo fundamental para la salud pública.