Entrevista a Constance Ching, Programme Manager IBFAN-ICDC

Constance Ching y su colaborador Jean-Pierre participaran en el XIV Congreso de Fedalma 2017 en la Mesa Redonda REFERENTES EN e-LACTANCIA: Desde la legalidad vigilando el código con una App

constance ching

«No basta proteger la Lactancia Materna del acoso de la publicidad de los sucedáneos de leche materna, sino que también hay que promoverla y apoyarla»

Constance es responsable de programas y coordinación en IBFAN-ICDC y de enlace con organizaciones internacionales como UNICEF. Participa en la gestión ante la Asamblea Mundial de Salud. Antes trabajó con un programa de servicio a comunidades menos privilegiadas de la Universidad de Hong Kong, después de haber dirigido programas comunitarios para personas con discapacidad mental y sin hogar en la ciudad de Nueva York.

Entrevista

Hace relativamente poco, en el 2016, que a España nos llegó la información sobre la aplicación app para enviar las denuncias sobre la vigilancia del Código. Creímos que sería interesante contactar con ustedes, principalmente con la persona a quien se le ocurrió dicha App, puesto que unos de los temas que trataremos durante el Congreso serán las nuevas tecnologías ligadas a la lactancia y su difusión. ¿Quiénes se encargan de la administración de la App?

Nuestra oficina en Penang es pequeña, con solo 6 personas. Nuestra directora, Annelies Allain, está tratando de jubilarse pero sigue trabajando a tiempo parcial. Joo Kean es nuestra asesora jurídica y trabaja a tiempo completo. Yo soy la Directora de Programas.

En realidad es un formulario de monitoreo que transformé en formato en línea o app. No es una app como WhatsApp. Es un formulario de encuesta en línea. Se puede acceder a la app, que es un enlace dentro de la misma web, a la página donde se halla el formulario. Aspectos que os explicaremos con detalle en el vídeo que hemos realizado para la ponencia.

Para darnos unas pinceladas y conocer algún aspecto más, puesto que ya nos explicaréis en vuestra exposición durante la ponencia, cómo es que se les ocurrió elaborar la App?

El ICDC siempre ha tenido un sistema de monitoreo que permite a los voluntarios monitores enviarnos información sobre violaciones. Antes nos enviaban la información mediante email con anexos. Yo descubrí Kobocollect en 2015 y decidí usar las herramientas de Kobocollect para crear un formulario de monitoreo en línea. La gran ventaja de ello es que permite recoger datos automáticamente en formato Excel. Eso nos ahorra tiempo y mano de obra. Kobocollect es semejante a Google Forms. Es una plataforma gratuita de encuestas públicas. Es decir que ustedes la pueden usar para cualquier tipo de encuesta, por ejemplo una encuesta sobre las dificultades de amamantamiento que encuentran las madres, o sobre la frecuencia de enfermedades de lactantes amamantados vs. lactantes al biberón. Para saber más vaya a: http://www.kobotoolbox.org/

Constance, para aquellas pesonas que no lo conozcan, sería interesante que nos explicaras de manera resumida la relación que existe entre IBFAN e ICDC y sus funciones.

Creo que usted quiere entender que es el ICDC y la IBFAN. (Vea: http://ibfan.org/about-ibfan , http://www.ibfan-alc.org/ , http://ibfan.org/ibfan-latin-america-and-caribbean y http://www.ibfan-icdc.org/)

IBFAN es la Red Internacional de Grupos Pro Alimentación Infantil, en inglés International Baby Food Action Network. Fundada en 1979 con 6 grupos, hoy tiene unos 273 grupos en 168 países.
ICDC (International Code Documentation Centre) es el Centro Internacional de Documentación del Código. Fue establecido por IBFAN como ente especializado en el monitoreo del Código y en formación jurídica de funcionarios de gobiernos responsables de la redacción de su legislación nacional en materia de comercialización de SLM (sucedáneos de la leche materna). El ICDC tiene su oficina en Penang, Malasia. Colecta información sobre el cumplimiento o incumplimiento del Código en los países y publica regularmente informes sobre violaciones del Código (“Breaking the Rules” o BTR). Publica un Manual de monitoreo (“Code Monitoring Kit”) que contiene varios formularios de encuesta. Uno es el “Quick and Easy Form” o “Formulario de encuesta breve IBFAN-ICDC” que se usa con la app de ICDC report to icdc.

En los años 70 y 80 se notó el gran impacto que habían tenido la publicidad y promoción de SLM y cómo se había abandonado la lactancia materna (LM) a favor del uso del biberón, las fórmulas y los demás SLM. Y las consecuencias que eso tiene en la salud de los niños. Más personas y expertos en salud infantil se dieron cuenta de que no basta proteger la LM del acoso de la publicidad de SLM, sino que también hay que promover y apoyar la LM. Se formaron muchos grupos de madres y personal de salud para hacer eso. Se habla de las tres letras PPS (protect, promote, support breastfeeding) es decir PPA (proteger, promover y apoyar la LM). Muchos de estos grupos se aliaron para formar WABA (World Alliance for Breastfeeding Action) – la Alianza Mundial pro Lactancia Materna WABA. La IBFAN y la WABA son redes hermanas y muchos grupos pertenecen a ambas redes. La IBFAN, y particularmente el ICDC, se concentran en la protección de la LM.

En España el miembro más activo de IBFAN es ACPAM.

¿Cómo se tratan las denuncias?

El ICDC recibe los informes de monitoreo del cumplimiento del Código, los analiza, los clasifica y elabora informes jurídicamente válidos que presenta cada dos años a la Asamblea Mundial de Salud, el órgano máximo de la OMS. Los somete también a los fabricantes de SLM y a los gobiernos. Para ello, nuestra asesora jurídica, abogada experta en materia del Código, analiza cada informe de monitoreo y determina si se trata o no de una violación de los términos específicos del Código y redacta un breve resumen de las violaciones cometidas por cada fabricante.

Los informes de violaciones – el BTR – son una manera de ejercer presión sobre los fabricantes y los gobiernos para que cumplan con las disposiciones del Código. El objetivo es eliminar la publicidad de SLM que socava la LM. Un análisis de las violaciones se publica en nuestro sitio web donde ustedes pueden acceder http://www.ibfan-icdc.org/)

Entrevista a Ana Pacheco, asesora de lactancia, madre y abogada

ana pachecoAna Pacheco participa en el XIV Congreso FEDALMA 2017 en la mesa redonda Atención centrada en la persona, también en lactancia.

“La madre lactante no es un estorbo en la sociedad ni un problema. Sino que contribuye a mejorar la salud de los niños y a fomentar personas más sanas y felices”

Ana Pacheco es madre de 4 hijos, presidenta de la Asociación do de Pit (Tarragona); abogada especialista en derecho de familia, derecho laboral y extranjería. Miembro del Comité de lactancia del hospital Joan XXIII y profesora en cursos de lactancia organizados por el mismo centro.

Entrevista

Ana, no sé cómo te sentirás en la mesa donde te henos colocado. Es una mesa centrada en la mujer lactante, en sus derechos como persona cuando se relaciona con el sistema sanitario. ¿La ley ampara ese derecho a ser quien tome las riendas de tu salud siendo una madre lactante?
«En el ejercicio de su profesión el médico respetará las decisiones de sus pacientes y se abstendrá de imponerles las propias» (Art. 8.1 del Código de Ética y Deontología Médica de la Organización Médica Colegial). A partir de ahí… queda mucho camino por recorrer muchas veces. Debería apoyarse la decisión de la madre que decide amamantar a su hijo todo el tiempo que ella y su hijo considere. Y eso es muy difícil en nuestro país porque la madre acaba siendo un problema para el empresario, un problema a veces social y en otros ámbitos sociales, como en el sistema educativo. Me refiero a profesores que juzgan a las madres que lactan a sus hijos mayores, por ejemplo. O a las guarderías que ponen pegas si llevas la leche materna para que se la den allí. O por qué los informes médicos de los pediatras no son contundentes y decisivos a la hora de valorar dar una custodia a una madre que lacta.

Así que en esta mesa me siento dichosa al poder poner voz a un problema existente y es que se valora poco la opinión de la mujer que opta por amamantar.

Con vuestra mesa, dedicada a todas esas madres que acuden al grupo de lactancia buscando apoyo a continuar su amamantamiento, con el especialista en su contra (aquella frase de “para que te paute la medicación que necesitas tienes que destetar”), pretendemos contribuir al empoderamiento. ¿Qué podrías aportar desde tu campo de conocimiento? ¿Y desde tu labor de voluntariado en los grupos?
Que la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan las mujeres tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad de las mujeres como madres. Debemos hacernos fuertes y reivindicar que la lactancia es una etapa corta en la vida de una persona, de la madre y el niño. Que no debe paralizar nada. Que se nos asegure una vuelta a nuestro trabajo sin ningún tipo de penalización. Que no se nos vea como seres extraños si en la empresa nos sacamos la leche durante la jornada laboral. Que se valore que amamantar es invertir en salud física y emocional tanto para la madre como para el hijo. En fin… esa es mi gran lucha y lo que machaco siempre allá por donde voy.

En los grupos de apoyo hacemos nuestra aportación en cuanto a la lactancia; pero en tu caso, siendo abogada, ¿das mucho apoyo en temas “legales” (pues son temas que salen a menudo en las reuniones)?
Me encuentro en las separaciones y divorcios auténticos dramas. Los jueces no entienden de lactancia. No hacen caso de los informes que aportamos de los pediatras. Los pediatras tampoco quieren hacer muchas veces ese informe porque les supone trabajo extra y se creen que les puede perjudicar y que les van a molestar en los juzgados (declaraciones como peritos, etc). Nadie vela por los derechos del niño lactante. Es una pena. En Tarragona, yo he ido casi juzgado por juzgado hablando personalmente con juezas/jueces de la importancia de la lactancia, de la no separación del niño de la madre por tiempos prolongados. Trato de concienciar a los progenitores de que sean flexibles con las visitas, que respeten ese espacio natural del niño. A veces, lo consigo. Otras, me encuentro con la barrera del egoísmo y ahí hay poco que hacer. Custodias compartidas con bebés de 8 meses…. Es una aberración.

Desde tu experiencia profesional y de voluntariado: ¿Son las condiciones laborales las que impiden una lactancia mejor, o si la lactancia aumentara mejorarían nuestras condiciones laborales?
El rol de madre siempre es afectado por el compromiso laboral. Una madre que trabaja necesita que sus días sean más largos y que de alguna manera la vida le facilite dos de sus principales roles: el de madre y el de profesional.

El alimento exclusivo del bebé durante sus primeros meses de vida debe ser la leche materna, sin embargo, muchas madres se ven obligadas a abandonar este proceso antes que se cumpla el período exclusivo de los seis meses debido a sus compromisos laborales. Se calcula que al menos 46% de madres tan solo en España, han abandonado la lactancia antes de que su bebé alcance esta etapa, de las cuales el 62% se excusa en el trabajo. más del 30% no se siente satisfecha con el trato recibido en su ambiente laboral como producto de la alteración en sus horarios de trabajo y otros beneficios recibidos por maternidad.

Por tanto, el trabajo dificulta la lactancia. Hacen falta políticas de conciliación de la vida laboral con la lactancia. Se debería proteger a la madre y al niño, al menos durante los 2 primeros años. EL Estado debería beneficiar a las empresas que fomentasen la crianza y un tipo de alimentación natural. No es una utopía. Pero hay muchos intereses en juego que hacen entorpecer el camino hacia la conciliación. Ya se está hablando de los horarios racionales porque se están dando cuenta que nos encaminamos a una sociedad cada vez más aislada y más estresada. Potenciar la lactancia y la crianza en los primeros años de vida, ayudaría mucho a una mejor integración de las madres en el retorno a la vida laboral.

Danos un adelanto sobre qué transmitirás en tu charla a todas las que nos acompañen en el XIV Congreso FEDALMA. ¿Qué etiqueta te gustaría que rompiésemos en primer lugar?
Que la madre lactante no es un estorbo en la sociedad ni un problema. Sino que contribuye a mejorar la salud de los niños y a fomentar personas más sanas y felices.

Muchas gracias, Ana, por tu entusiasmo.

Entrevista a Fátima Camba, neonatóloga en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y formadora NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Progam)

fatima cambaFátima Camba participa en el XIV Congreso FEDALMA 2017 con la conferencia “La Ciencia del vínculo. NIDCAP”.

“El apego seguro posibilita un mejor desempeño cognitivo y emocional a lo largo de toda la vida”

Fátima Camba es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela, especialista en Pediatría y sus áreas específicas, y adjunta del Servicio de neonatología en el Hospital Universitari Vall d’Hebron desde el 2007. Allí se ha formado como entrenadora NIDCAP, en uno de los hospitales pioneros en este tema en España (Los dos únicos centros de formación NIDCAP en España son el del Hospital 12 de octubre y el de Vall d’Hebron). Ha participado como docente en numerosas formaciones sobre cuidados centrados en el desarrollo y en la familia del niño prematuro o enfermo.

Fátima, ¿qué es el NIDCAP del que hablarás en tu conferencia?
NIDCAP es un modelo de cuidados centrados en el desarrollo, que a través de la observación de la conducta de cada recién nacido permite establecer unas recomendaciones sobre su cuidado, intentando fomentar las capacidades del niño y evitar los aspectos que le generan estrés, con la finalidad de ayudarle en su desarrollo. Algunos de sus aspectos importantes son:

  • La atención individualizada, considerando que cada niño es un ser único, con sus propias capacidades y vulnerabilidades, y que el cuidador ha de adaptarse a las necesidades del niño para favorecer su desarrollo.
  • La participación de la familia como principal cuidador de su hijo.
  • La promoción de medidas como el contacto piel con piel, la lactancia materna, el tratamiento y prevención del dolor y el cuidado del entorno del niño.

A mí esto me hace pensar en “curar cuidando”. ¿Crees que este tipo de cuidados exquisitos tienen efecto sobre la maduración de los bebés no prematuros?
Creo que este tipo de cuidado beneficia a todos los bebés, sean o no prematuros. Los estudios sobre NIDCAP están hechos en bebés prematuros, pues ellos son, por su inmadurez, los de mayor riesgo neurológico. Sin embargo, el bebé que nace a término, pero que está enfermo y tiene que permanecer ingresado en un hospital, deja de recibir los estímulos que necesita para su correcto desarrollo, y el ofrecerle unos cuidados ajustados a sus necesidades, podría favorecerle.

¿Qué opinas de la lactancia en el NIDCAP, juega algún papel, o no hay diferencias comprobadas si todo el resto de atenciones se ejecutan de la misma manera?
Las recomendaciones NIDCAP incluyen múltiples aspectos y la lactancia materna es uno de ellos. La evidencia científica nos dice que los niños prematuros alimentados con leche materna presentan menos complicaciones y tienen un mejor desarrollo neurológico, así que cualquier intervención centrada en el desarrollo del niño prematuro ha de fomentar la lactancia materna.

¿Qué nos contarás del establecimiento del vínculo? ¿Hay evidencia científica para recomendar una atención “amorosa” y no dejar a los niños llorar para que “aprendan” (no sé muy bien qué)?
El apego madre-hijo es un componente fundamental y protector, que ayuda al niño a regular las emociones negativas en los momentos de estrés y angustia. El apego seguro posibilita un mejor desempeño cognitivo y emocional a lo largo de toda la vida. Es por eso importante, que en las unidades neonatales, ayudemos a que esta vinculación, que puede estar dificultada por la situación, pueda producirse.

Muchas grácias, Fátima.

Entrevista a Carlos González, pediatra y escritor

Carlos González participa en el XIV Congreso FEDALMA 2017 en la Conferencia de Clausura.

carlos gonzalez

“La lactancia no es una de esas decisiones que simplemente si quieres lo haces y si no, no. Muchas madres toman su decisión pero no pueden llevarla a la práctica porque no encuentran ayuda eficaz para solucionar problemas”

Carlos González está casado, es padre de tres hijos y abuelo de un nieto. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autònoma de Barcelona (UAB), especialista en Pediatría en el Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona). Fundador y presidente de ACPAM (Asociación Catalana Pro Lactancia Materna) desde 1991, asociación desde donde ha impartido docencia en más de 100 cursos de lactancia para profesionales de la salud. Ha realizado conferencias para profesionales y público general por todo el mundo y colabora con medios de comunicación como la revista Ser Padres, Tu bebé, Mente Sana, Lecturas, el diario Ara, entre otros. Autor de los libros: Mi niño no me come, Bésame Mucho, Manual práctico de lactancia materna, Un regalo para toda la vida, Entre tu pediatra y tú, En defensa de las vacunas, Creciendo juntos, y Lactancia materna, preguntas y respuestas.

Entrevista

La pregunta de rigor, ¿cuándo se despierta tu interés por la lactancia? Y por si a caso, la respuesta no puede ser: supongo que al nacer.

Es el efecto acumulado de varios episodios. Quizás el primero, al comenzar la carrera de medicina. Entré en el último año (o uno de los últimos, no recuerdo bien) sin numerus clausus. La locura. Más de 1200 alumnos en primer curso. A los profesores, por supuesto, sólo los veíamos de lejos. Pero un estudiante de un curso superior, que hacía de ayudante de prácticas de anatomía, estaba orgulloso de su papel y se desvivía por enseñar. En cuanto reunía a seis o siete de primero a su alrededor, nos echaba una arenga sobre las bondades de la lactancia materna.

Si tuvieses una varita mágica con la capacidad de cambiar todo lo que no ayuda para que los niños y niñas disfruten de la lactancia como derecho, ¿en qué orden irías cambiando las cosas que hacen que la lactancia no sea del … 90% al menos?

Creo que lo primero sería mejorar los conocimientos (y el entusiasmo) de los profesionales sanitarios. Hecho eso, las rutinas hospitalarias cambiarían por sí solas. Y luego, a por el permiso de maternidad de tres años.

También convendría hacer cumplir el Código (Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna). Pero el principal problema hoy en día es la financiación de sociedades, congresos y publicaciones profesionales por parte de la industria de leches adaptadas infantiles. Y creo que unos profesionales con conocimientos sobre el tema no aceptarían ese dinero, independientemente de lo que la ley diga o deje de decir. Les parecería tan absurdo como aceptar dinero de la industria tabaquera.

La atención centrada en la persona promueve el respeto por la toma de decisión informada. En lactancia, ¿cuál crees que es el mayor obstáculo para esa decisión bien informada?

Por un lado, por supuesto, la falta de información. Y luego, la falta de ayuda efectiva. Porque la lactancia no es una de esas decisiones que simplemente si quieres lo haces y si no, no. Muchas madres toman su decisión pero no pueden llevarla a la práctica porque no encuentran ayuda eficaz para solucionar problemas como dolor, grietas, escaso aumento de peso… (o peor aún, porque alguien inventa un falso problema con el peso, que era normal).

Llevas muchos años en esto de promover la lactancia, desde el 91, como suele decirse, ha llovido mucho. ¿Qué ha mejorado en lactancia a nivel de los profesionales de salud? Por cierto, te empujó a la creación de ACPAM la Declaración de Innocenti?

El cambio en los profesionales de salud ha sido enorme. Cada vez es más fácil encontrar matronas, enfermeras o pediatras con buenos conocimientos de lactancia materna. Incluso pediatras que han dado el pecho a sus propios hijos durante años. Ya casi no se oye lo de “diez minutos cada tres horas”. Y aunque no todos los hospitales favorecen la primera toma en sala de partos, creo que sería imposible encontrar uno en que la primera toma se retrase más de seis horas. Hace apenas treinta años, lo “normal” en los mejores hospitales de España era la primera toma a las 24 horas del parto, y en algunos a las 48.

En realidad, creo que ACPAM es anterior a la declaración de Innocenti. Creamos una asociación al comprender que difícilmente íbamos a conseguir convencer a los hospitales o a las autoridades sanitarias para que hicieran folletos o cursos sobre lactancia. Una asociación nos permitía tomar la iniciativa, hacer nosotros las cosas sin pedir permiso a nadie.

¿Qué ha mejorado en lactancia a nivel de la sociedad?

El auge de la lactancia materna también ha sido espectacular. Creo que las madres jóvenes no son conscientes de lo que ha ocurrido, cada generación ve lo suyo como “lo normal”. Pero hace apenas treinta años, dar el pecho más de dos o tres meses era una auténtica rareza, y pasar de los seis meses, una heroicidad. Al principio pensaba que la duración de la lactancia aumentaría poco a poco, que conseguiríamos llegar a los tres meses de media, a los cuatro, a los siete… pero no fue así. Fue como descorchar una botella: de pronto las madres empezaron a dar el pecho dos o tres años o más. Probablemente hay como una barrera en los primeros meses; cuando no te detienen las grietas, la desinformación y los malos consejos, luego ya no hay quien te pare.

Y lo más notable es que esa eclosión se produjo de forma espontánea. Apenas empezaba a haber algunos profesionales formados; los hospitales seguían con rutinas obsoletas que dificultaban la lactancia, las autoridades sanitarias no hicieron ninguna campaña, desde ACPAM hicimos algunos carteles y folletos, pero llegaron a muy poca gente. Y apenas comenzaba internet. Pero de pronto empezaron a surgir grupos de apoyo a la lactancia en muchas ciudades. Fue el boca a boca, y las tremendas ganas de dar el pecho que tenían muchísimas madres.

¿Qué supondrá la Propuesta de Resolución llevada al Parlament de Catalunya a la Comisión de Salud respecto a la lactancia materna?

Bueno, vamos a ver. Siempre es un misterio hasta qué punto las buenas intenciones de las autoridades se convertirán en acciones concretas.

Entrevista a Marta Díaz Gómez. Pediatra. Profesora titular de la Universidad de la Laguna (Sta Cruz de Tenerife). Coordinadora del Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría.

Marta Díaz participa en el XIV Congreso FEDALMA 2017 en la Mesa Redonda LACTANCIA EN LAS TIC: App Comité de Lactancia.

marta diaz

“Para mejorar la calidad de la atención a la salud de las madres y los niños es necesario una sistematización de la formación en lactancia para todos los profesionales de la salud, independientemente de su sexo, edad, situación familiar y elección personal del método de alimentación de sus hijos.”

Entrevista

Marta explícanos cuando se despierta tu interés por la lactancia?

Mi relación con la lactancia empezó en la época de residente de pediatría. En el periodo que roté por la planta de Nidos y Maternidad, me preocupaba ayudar a madres con las dificultades iniciales y se reforzó cuando fui madres y amamanté a mis dos hijos.

Entonces eres de las que piensas que a la sensibilización sobre el tema solo se llega si has sido madre y has dado pecho? O sin embargo depende de otras cualidades?

No se llega solo de esa forma, pero si puede contribuir a reforzar aspectos como la motivación e interés por el tema y la empatía.
Para mejorar la calidad de la atención a la salud de las madres y los niños es necesario una sistematización de la formación en lactancia para todos los profesionales de la salud, independientemente de su sexo, edad, situación familiar y elección personal del método de alimentación de sus hijos.

Me comentas que terminas la especialidad de pediatría en 1981 y que eres uno de los miembros más antiguos del comité, vocal desde 1996 y te nombran coordinadora en el 2011, además de profesora por la Universidad de la Laguna. Bueno con toda esa experiencia y ese bagaje. Podrías decirnos cuantas horas lectivas se dedican a la lactancia durante la carrera o especialidad?

Hay que partir de la base de que en nuestro país no existe una formación reglada sobre lactancia materna y hay gran variabilidad en función del interés personal de cada profesor y de cada Centro.
La especialidad de pediatría, ni la de enfermería pediátrica, ni las de otras profesiones sanitarias, son competencia de la universidad. Se hace a través de la formación MIR (médico interno residente, enfermera), mediante una estancia de 4 años en un hospital, en el que rotan por diferentes secciones del hospital. La metodología educativa es la de formación continuada. El sistema de formación no ha cambiado en los últimos años.

Por otro lado, en cuanto a la carrera, el tiempo dedicado a temas de lactancia es distinto en cada titulación (no se da el mismo programa en medicina que en enfermería o en otros estudios) y también es distinto en cada universidad. Hay unas directrices generales, pero cada universidad tiene su propio plan de estudios, con diferencias en los créditos de las asignaturas, en el programa,…

En mi caso concreto, dedico unas 5 horas a la lactancia entre clases teóricas y seminarios de los alumnos de tercer curso de enfermería, tutorizo Trabajo de Fin de Grado y el Trabajo de Fin de Master sobre lactancia materna, organizamos cursos de lactancia, a los que asisten alumnos de enfermería, pediatras, matronas. En abril de 2016 fue la XIX edición de estos cursos (En este enlace está la información http://saludmaternoinfantil.es/).

Coordino un grupo de investigación de la universidad que se llama «La lactancia materna desde un enfoque multidisciplinar», del que actualmente forman parte varios alumnos que están haciendo su doctorado sobre diferentes aspectos de la Lactancia Materna (puedes verlo en este enlace: http://todosporlalactancia.com/tesis-doctorales/).

En definitiva, hacemos todo lo posible para que nuestros alumnos tengan una formación adecuada en lactancia materna. Pero soy consciente de que no en todos los centros, ni en todas las universidades, se pone el mismo hincapié.

Crees que la creación del comité de lactancia de la AEP ha ayudado a mejorar las competencias académicas?. Y así de paso explícanos cuál es el día a día de una coordinadora de comité de lactancia de dicha Asociación?

Gran parte del trabajo de coordinación se hace por mail. Solo tenemos una o dos reuniones presenciales al año. En esas reuniones fijamos los objetivos y las tareas a realizar en los siguientes meses. Los detalles los vamos concretando a través de los mails que intercambiamos prácticamente a diario. Se distribuye el trabajo entre los miembros del comité, asignando uno o dos responsables de cada tarea. Se revisan los borradores de los nuevos documentos que se van elaborando. Todos los miembros del comité aportan sugerencias y dan el visto bueno antes de colgar la versión definitiva. Trabajamos en equipo y todos tenemos un nivel de implicación y participación muy alto.

Considero que si podemos ayudar a mejorar la formación en lactancia materna.

El objetivo de nuestro Comité es promocionar la lactancia materna, difundiendo conocimientos actualizados sobre el tema y recomendaciones dirigidas tanto a las familias como a los profesionales, con la finalidad de contribuir a impulsar la formación de los pediatras y mejorar las tasas de lactancia materna en nuestro país. Para ello elaboramos documentos que difundimos a través de nuestra web (http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna). Organizamos cursos y talleres prácticos sobre lactancia materna, respondemos a las preguntas de un foro para padres y un foro para profesionales en nuestra web, etc.

Posiblemente te pongo en un compromiso si te pregunto: Y con todo lo que se está haciendo por qué crees que aún sigamos encontrando profesionales de la salud que no estén actualizados en lactancia materna y tampoco lo reconozcan?

En general, en los últimos años asistimos a una mejoría de los conocimientos sobre lactancia materna de los pediatras aunque, como he comentado anteriormente, hay una amplia variabilidad, en función de la edad, cursos de formación recibidos, interés personal en el tema, nivel de apoyo constitucional, etc. Por otro lado, además de los conocimientos, son importantes las actitudes y las habilidades de comunicación, aspectos en los que aún queda mucho trabajo por hacer.

Participarás en el Congreso en la mesa redonda de las Tics. Si no me equivoco, en el 2016 el comité de lactancia de AEP lanzó su App y crea nueva página web (un cambio de look) , y es de lo que nos vas a hablarás y enseñarás. Intuimos que sí se quiere alcanzar más publico, llevar la información más allá, se ha de invertir en las nuevas tecnologías y aplicaciones , vamos hacia una Lactancia Materna 2.0. Pero que consejo darías a las asociaciones y asesoras en lactancia a la hora elaborar una App y ser más visibles en internet?

Desde mi experiencia es importante integrar en el equipo de trabajo a un profesional del campo de la ingeniería y alguien de diseño y publicidad. Hacer un índice, con los contenidos ordenados en apartados y subapartados. Valorar los temas a incluir en función de los criterios que previamente se hayan establecido (número de temas, en base a que se eligen,…). Resumir la información sobre cada tema, procurando que esté bien contrastada y tenga un enfoque práctico.

Algunas de las estrategias para dar mas visibilidad a la App y aumentar las descargas son: Poner la descripción de la aplicación traducida al inglés, hacer un vídeo de las características de la App, que se puede difundir a través de las redes sociales, realizar actualizaciones periódicas de la aplicación, animar a los usuarios a que den su opinión y hagan comentarios, responderles si surgen problemas e intentar solucionarlos.

Marta un placer .
Te esperamos pronto en Vilafranca del Penedès, en #Fedalma17 .

Entrevista a Maribel Matilla, enfermera pediátrica, IBCLC y asesora de lactancia en Areola

Maribel Matilla participa en el XIV Congreso FEDALMA 2017 en la Mesa Redonda “Comunicación Profesional, también en lactancia”.

maribel matilla web

“Es necesario estar bien informado y formado para evitar hacer daño; pero nuestra fuerza, la de las asesoras, es la escucha activa, y poner en palabras la emoción que lleva la madre dentro y expresa en el mensaje (en cómo hace) y favorecer que la “solución” la encuentre ella”

Maribel Matilla es diplomada en Enfermería, con la especialización en pediatría, y trabaja en atención primaria. Desde hace 5 años es asesora de lactancia materna en el grupo Areola (en El Prat, Barcelona). Se certificó como IBCLC en 2013. Es secretaria de ACPAM (Associació Catalana Pro-Alletament Matern) desde hace más de 10 años. Madre de 2 hijos.

Maribel, ¿qué falta por hacer en lactancia: ámbito de sanidad pública, voluntariado, asociacionismo profesional, IBCLC?
El equilibrio, que la lactancia no sea una acción de salud que dependa sólo de la voluntad de las personas, sino que haya una inversión seria desde las organizaciones sanitarias y no sanitarias, en formación, en investigación, en promoción y también económico. Que se le dé el verdadero valor que tiene en la vida saludable, prevención de enfermedades y mejora del nivel de salud en la infancia y vida adulta y en el PIB de un país. Desde un punto de vista reduccionista es de los pocos tratamientos que son gratuitos, y está disponible en todas las familias que van a tener una criatura. Se necesita un interés real en incluirlo en las líneas estratégicas de las políticas sanitarias, laborales, sociales y educativas.

Nos hablarás de comunicación, la importancia de cómo decimos las cosas para llegar a la destinataria de la mejora manera posible. ¿Por qué es importante cómo comunicamos?
Porque ofrecemos ayuda madre a madre, desde la vivencia y la experiencia. Porque cuando eres madre ya recibes demasiadas frases que te juzgan, te dicen lo que tienes que hacer, lo que no, y se suma la presión de la cultura y de tu propia historia sobre lo que se espera del concepto “ser madre” y siempre mirando hacia afuera. En los grupos se hace una mirada afectuosa, tranquila y con respecto, hacia dentro. No importa tanto lo que sepas, sino cómo esa información te afecta y la gestionas para conseguir tu propia decisión, vivida con respecto y de forma afectuosa con cada una.

¿Se deberían usar las mismas herramientas comunicativas en una consulta y en un grupo de voluntariado?
Por supuesto que no, el tipo de relación es diferente.
En primer lugar desde el punto de vista del motivo: a un profesional recurres con la confianza que te ayude a encontrar la causa del problema y las posibles soluciones y te acompañe en el proceso. En cambio, a pesar que muchas veces se recurre a un grupo porque los/las profesionales no sabemos suficiente o no se valora la inversión en tiempo para la lactancia, en el grupo buscas el apoyo en el día a día de la lactancia y la maternidad, los primeros días, el seguir insistiendo y consiguiendo una posición más correcta para no tener dolor, los comentarios , las dudas que surgen con las creencias y falsos mitos.
En el grupo escuchas opiniones y reflexiones de otras madres que te hacen conectar con las tuyas propias, se recibe buena información y se reflexiona con la diferente información que cada una recibe desde fuera.
Desde el punto de vista de la comunicación: el profesional, aunque maneje habilidades en este sentido, lo hace desde sus conocimientos y experiencia profesional, no hace una trasferencia con su vida y vivencias personales, porque entonces no podrá ayudarla. En cambio, el grupo conecta desde las emociones vividas y sentimientos que aparecen.

Danos 4 o 5 pinceladas para comunicar bien, para que los mensajes lleguen claros en un grupo de apoyo.
Escuchar, observar no sólo el mensaje sino lo que implica el mensaje (habla de ella y su pareja?, de la suegra, de su madre? De su mala experiencia con alguien, de su experiencia anterior? Se está cuestionando su propia valía, lo que se esperaba de ella, tiene un deseo pero siente que no puede hacerlo realidad porque los otros le piden otra cosa?, que quiere ella?) . Plasmar en palabras las emociones que expresa en el mensaje (lo que no dice, pero notamos que está sintiendo). No decir más de lo que necesita la madre en ese momento, y a poder ser, que lo puedan recibir de las otras madres, para evitar buscar en la asesora la que tiene la solución de todo. Porque la vivencia en alguien que sabes está en tu misma situación siempre es más potente. Cada madre encontrará su “solución”.
También es importante, no usar frases que ofrezcan juicios, ser respetuosa con sus opiniones y no dar tu opinión personal, al menos que ésta no sea la única información que des. A veces el reconocimiento de ese sentimiento puede ayudar si no hay otra vivencia similar en el grupo, pero no debe ser lo habitual.

Y en el centro de salud?
Observar, preguntar, escuchar no sólo el mensaje verbal sino el no verbal. Ayudar a expresar sus sentimientos, dar una devolución con todo lo que se ha detectado y dar información que le pueda ayudar a resolver. Esta debe ser, si es posible, breve, sin dar mucha información a la vez, que la pueda entender a poder ser respetando ritmos, y asegurándose que lo ha comprendido y lo va a cumplir. Sí no, se debería explorar porqué, responder a sus dudas y llegar a cesiones o pactos. Es necesario nunca ofrecer opinión personal ni experiencia propia de la situación como una posible solución.

Plataforma Lactancia Informada participa en el XIV Congreso de Fedalma 2017

Plataforma Lactancia Informada participa en el XIV Congreso de Fedalma 2017 en la Mesa Redonda REFERENTES EN e-LACTANCIA: Desde la reivindicación ”Por una lactancia informada”.

plataforma lactancia informada revisada

“La lactancia materna, al menos en nuestro país, está volviendo al lugar de donde nunca debió salir: de la cotidianeidad de la vida. Del calor de los hogares, donde se criaba sin las cargas del consumismo y de la naturalidad de los espacios públicos.”

Entrevista

Nos gustaría que nos explicarais, cómo se crea Plataforma por una Lactancia informada, ¿Quiénes son el motor y las que están detrás de esta web que intenta cuidar y tratar de difundir temas de lactancia y cuál el nexo que las unió en esta linde?

La Plataforma nace en febrero de 2015, a raíz del gran revuelo que se produjo en las redes sociales con el anuncio de la presentación de un libro escrito por un pediatra del Hospital General Universitario de Castellón. En este libro el autor difamaba la lactancia materna.
Estos hechos alarmaron y movilizaron a cientos de personas que, desde hacía años, denunciaban estas malas praxis profesionales y la difusión de información falsa sobre lactancia materna en nombre de la profesión médica.

Se organizó un pequeño grupo para lanzar una petición en Change.org solicitando que el libro fuera acompañado de las recomendaciones de la OMS y que en el hospital se supervisara el trabajo de este pediatra, ya que, a raíz de la polémica, se recogieron decenas de testimonios de madres que declararon que sus lactancias habían sido perjudicadas por él.

Este grupo fue creciendo y empezamos a organizarnos para dar forma a este proyecto. La PLI ha llegado a lo que es hoy gracias a toda la gente que ha pasado por aquí, que ha trabajado y que ha aportado un poco de su tiempo.

Actualmente, somos sietes mamás muy implicadas en la crianza respetuosa y la lactancia, las que estamos coordinando todo este movimiento : Ana Docampo, Esther Fernández, Wendy Quiñonez, Guadalupe Rodríguez, Marta Sánchez, Esther Serrano y Rosa Villaluenga.

A la plataforma además de aportar nuestra experiencia como madres también contribuimos con nuestras profesiones en los campos de psicología, derecho, comunicación audiovisual, educación social, educación infantil, empresariales y educación perinatal. Además algunas tenemos formación como asesoras de lactancia.

Estamos repartidas por el territorio nacional e Italia: Asturias, Gipuzkoa, Madrid, Ciudad Real, Jaén, Murcia y Bologna. Nos conocemos casi todas en persona, y está situación descentralizada la coordinamos y trabajamos a través de distintas herramientas de internet.

Vuestra carta de presentación nada más entrar en la plataforma es:
«Luchamos por una lactancia informada y mejores medidas de conciliación familiar y laboral. Queremos que la salud y las personas estén por encima de los intereses comerciales»
En el siglo XXI ¿por qué creéis que debemos “luchar” tanto para que llegue esa información?
¿Habéis tenido la sensación de haber perdido alguna batalla en esa lucha?
Se plasman más las pérdidas que las ganancias, ¿puede ser que se perpetúe esa sensación derrotista que llevamos dentro las que estamos en esto de proteger la lactancia materna?

Pues es que parece que la maternidad se ha desnaturalizado, incluyendo la lactancia. Es muy común oír “yo no me complico, le doy biberón”, “se crían igual”, “mi hijo es de biberón y no le ha pasado nada”,… Y esto es una clara falta de información de esas madres -y, ojo, sabemos que hay madres que eligen desde la información y por supuesto han de ser respetadas-.
Sin embargo, como publicamos en nuestra web hace poco, en pleno siglo XXI las cifras están ahí y nos dicen que:

  • Actualmente a nivel mundial el biberón le va ganando a la teta.
  • Hay países donde la creencia mayoritaria es que dar el pecho es un “atraso”.
  • Las empresas de alimentación artificial infantil siguen invirtiendo sumas millonarias en publicidad para convencernos de que sus productos son igual o mejor que la lactancia materna.
  • Existen muchos profesionales de la salud que siguen difundiendo falsos mitos y dan consejos erróneos sobre lactancia.
  • Siguen existiendo muchos prejuicios y rechazo social hacia la lactancia en público o a niños mayores de un año.

Siempre que se lucha por algo hay momentos en los que parece que la lucha no vale para nada. Sobre todo cuando nos enfrentamos a grandes multinacionales o nos encontramos con profesionales sanitarios mal informados, incumplimientos de la ley de forma deliberada,…

Y luego la imagen que la sociedad ha creado de las madres que dan el pecho no es muy buena. Solo por luchar por la lactancia, estar informadas, dar el pecho en público o situaciones similares, recibimos calificativos como “talibanas de la teta”.

Sin embargo, nosotras no tenemos sensación de pérdida en esta lucha. Al contrario, creemos que hemos conseguido muchas cosas desde que creamos esta iniciativa y esperamos conseguir muchas más.

A veces, por lo general, no se gana la guerra en estos temas de Salud sabemos que existen «spoilers» o “destripadores” (por llamarlos de alguna manera) que desacreditan en todo su concepto el trabajo que se hace para protegerla, pero aún así si que se ganan las pequeñas batallas, que pueden hacer que haya o exista un giro con respecto a esa protección de los derechos del niño a ser lactado, ¿qué sentís cuando por poco que sea se consiguen esas pequeñas victorias?
Sentimos mucho orgullo. Cuando el Hospital de Castellón y el Comité de Lactancia se posicionaron a favor de la Plataforma en el caso del pediatra fue una gran victoria.

También es muy alentador cuando presentamos denuncias a webs, marcas, ayuntamientos, asociaciones,… que están violando la normativa de alguna forma y rápidamente corrigen su error.

Y, por supuesto, cuando las mamás nos escriben a diario para darnos las gracias por nuestra labor, o para agradecernos lo que les hemos ayudado dándole información, cuando nos piden ayuda para poner reclamaciones, cuando nos recomiendan a sus amigas mamás,… etc. Todas esas pequeñas cosas son nuestras grandes victorias de cada día.

Para acabar con la entrevista y puesto que os gusta recoger información sobre aquello que se cuelga, se dice, sucede o se escribe sobre la lactancia ya sea información veraz o no, y hacer vuestra aportación personal.
Hace unos días en la sección de Salud de El País (Buena Vida) la periodista María Sánchez Sánchez escribía un artículo, donde el titular decía: Componentes de las leches infantiles que asustan a los padres y no son para tanto –No se deje llevar por el miedo que provocan los términos abstractos y poco claros de las etiquetas-
Una vez leído este artículo ¿qué les sugiere? ¿Cabe echar más leña al fuego? ¿Qué futuro le predecís a la lactancia materna?

Nos sugiere que poco a poco se está fortaleciendo el cuestionarse con qué alimentamos a nuestros bebés, y esto es positivo. Estas noticias dejan en evidencia que la leche de fórmula es un producto que se tiene que vender, con unos intereses comerciales muy grandes por detrás, y que el despertar la conciencia de los padres supone un peligro para los índices de ventas de muchas empresas.

Desde la Plataforma valoramos no darle publicidad a este tipo de noticias porque consideramos que es hacerle marketing gratuito a dichas empresas. Durante estos dos años se nos han presentado noticias muy polémicas en contra de la lactancia materna y dejamos que caigan en el olvido por su propio peso y la energía la enfocamos en lo que realmente tiene valor: información veraz sobre lactancia materna, el conocimiento de la existencia del Real Decreto 867/2008, de 23 de mayo, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria específica de los preparados para lactantes y de los preparados de continuación, el Código de Comercialización de Sucedáneos que España se comprometió a cumplir, profesionales actualizados en esta materia…

Somos conscientes del impacto comercial que tienen las campañas de marketing y el daño que crean en la sociedad, aún así, vemos que la lactancia materna, al menos en nuestro país, está volviendo al lugar de donde nunca debió salir, de los hogares. Del calor y la naturalidad de las casas donde se criaba sin cargas de consumismo, sin dudas entre alimentar de una y otra forma porque no olvidemos que, no hace tanto que no existía la leche de fórmula y lo normal era dar el pecho.

Así lo muestra la siguiente foto datada en los años 50. Donde podemos ver a una mujer entre varios hombres de una banda de música, dando el pecho sin que nadie la señale, ni la miren siquiera, porque era lo normal y así confiamos en que volverá a ser, lo normal.

plataforma lactancia informada - foto historica

Muchísimas gracias,
Con ganas de impregnarnos durante el congreso esa fuerza, vitalidad que emanáis y aprender de vuestra experiencia.

Entrevista a Míriam Casan, publicista

Míriam Casan participa en el XIV Congreso FEDALMA 2017 en la Mesa Redonda Comunicación profesional, también en lactancia.

miriam casan revisada

“Cuando vi el vínculo que se establecía con la lactancia…… aluciné”

Míriam Casan es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona, especializada en Diseño y Producción por Elisava, la Escuela Universitaria de Diseño e Ingenieria de Barcelona. En continua formación en Márqueting y Publicidad Digital. Se dedica al sector de la Publicidad y el Diseño desde 2006 y desde 2012 está certificada como a Miembro Cualificado de Google AdWords, Bing Ads i Google Mobile Experts. Actualmente, trabaja como Senior PPC Account Manager en Polièdric, Agencia Partner Premium de Google. Madre de una niña amamantada.

Entrevista

Tu día a día, laboral, poco tiene que ver con la lactancia. A nivel personal, ¿cuándo empieza tu relación con la lactancia? ¿Recuerdas algún momento importante o que te haya quedado grabado?
Mi relación empieza cuando mi hermana fue mamá, hace 9 años, yo en aquel momento tenía veinti-pico años y no me había planteado la maternidad aún. En aquel momento … aluciné. Aluciné con el vínculo que se establecía. Y de alguna manera creo que en ese momento me plantee que quería ser mamá y que querría intentar la lactancia.
A parte de ese momento inicial, luego cuando he sido madre, evidentemente he tenido muchos recuerdos preciosos que me han marcado. Cuando eres mamá y tienes la suerte de dar el pecho a tu bebé, te das cuenta de que, si superas todos los baches que te vas encontrando, al final la experiencia es fantástica.

En tu día a día, ¿contribuyes de alguna manera a apoyar o promocionar la lactancia? ¿De qué manera?
Pues no es que pueda decir que haga ninguna acción en concreto, ni participe de actividades determinadas, pero sí que es vedad que con mi experiencia intento transmitir lo positivo que he vivido, y así motivar y ayudar a otras madres de mi entorno.

¿Qué es lo que más te ha impresionado positivamente de la lactancia? ¿Y negativamente?
Sé que es un tópico, pero sin duda, el vínculo que se ha establecido entre mi hija y yo. Dentro de unos meses voy a volver a ser madre, y sin duda espero repetir la experiencia, siendo consciente que con cada bebé la experiencia será diferente, pero seguro igualmente positiva.
Desde un punto de vista negativo, sin afectarme realmente, creo que por mucho que te cuenten o leas, te encuentras afrontando la lactancia tú sola. Tienes que aprender a ser mamá; aprendes de tu hijo, de ti misma, te encuentras con dificultades, y si confías mucho en ti misma y en tu hija, sabes a qué puerta llamar (donde te hagan ver que a pesar de las dificultades las cosas van a ir bien), a partir de allí conseguirás disfrutar de la lactancia. Aprendes a ser mejor persona, mejor mamá y te sientes feliz.

¿Qué harías para que a todos los bebés se les respetara el derecho de poder recibir el mejor alimento: la lactancia materna?
A nivel personal, lo que haría sería seguir haciendo lo que hago, transmitir mi experiencia positiva con la esperanza de poder ayudar a las personas que la reciban.
A nivel profesional, lo que haría sería intentar de ayudar a diseñar estrategias de comunicación y publicidad para vehicular ese mensaje de la mejor manera posible. Es difícil porque si quieres que esas estrategias sean efectivas implican un coste, y ello es complicado sobretodo por la situación que vivimos actualmente.

No podemos dejar en el tintero una pregunta que se ha ido enhebrando poco a poco mientras hablábamos. Te llegó un mensaje que te alucinó con el nacimiento de tu sobrino, te enamoró tu hija a pesar de las dificultades, dices que te ha hecho ser mejor persona y más feliz. Como publicista en un mundo de nuevas tecnologías, ¿qué debería decir, transmitir, comunicar, una campaña o un mensaje en pro de la lactancia materna para llegar al mayor número de personas posibles?
Las campañas pro lactancia que me han llegado están siempre enfocadas a los derechos y beneficios de la lactancia para el bébé; pero nunca hablan de nosotras, de las mamás ¿Cómo beneficia la lactancia a las mujeres? Para mi es obvio que la mayoría de las madres tiene como prioridad a su hijo y garantizar su bienestar. Pero justo el momento en el que eres madre por primera vez es un momento muy delicado. Sientes que tu “yo” pasa a estar en tercer plano, se mezclan muchos sentimientos, felicidad pero también vulnerabilidad e inseguridad. Y es por eso que propondría reenfocar la estrategia actual y tratar de llegar y motivar a las futuras madres contándoles los beneficios y ayudas para ellas.

Entrevista a Assumpció González Mestre, creadora del programa Paciente Experto Catalunya

Assumpció González participa en el XIV Congreso FEDALMA 2017 en la mesa redonda Atención centrada en la persona, también en lactancia.

chon gonzalez mestre revisada

“Los grupos de apoyo a la lactancia deberían hacer lo posible para incorporarse en el mapa de activos comunitarios, sanitario y social que en la actualidad se está implementando en diferentes Comunidades Autónomas”

Assumpció González es licenciada en enfermería por la Universidad de Barcelona, ha realizado Máster en Comunicación Empresarial y Tecnologías Digitales IDEC por la Universidad Pompeu Fabra, y Máster en Dirección de Instituciones Sanitarias por la UAB. Miembro del núcleo central del Programa de Prevención i Atención a la Cronicidad (PPAC) y miembro del Comité Operativo del Plan Interdepartamental de Atención e Interacción Social y Sanitaria (PIAISS), del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Ha sido galardonada con la Medalla Trueta 2015 al Mérito. Y sobre todo, por lo que la invitamos a nuestro congreso, es creadora y directora del Programa Paciente Experto Catalunya, y vicepresidenta de la red de escuelas de salud para la ciudadanía del Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad.

Entrevista

A nivel profesional tienes 2 grandes campos de experiencia que pensamos pueden ser de gran interés para las asesoras de lactancia y las propias madres lactantes (incluso para sus familias). El primero como conocedora y promotora de la atención centrada en la persona, y el segundo como creadora y directora del Programa Paciente Experto Catalunya. Para ti, la persona es, sin ningún tipo de duda, quien ha de tomar las riendas de su salud (y enfermedad cuando sea necesario).
Sin duda alguna y desde mi punto de vista la persona es quien ha de tomar las riendas de su salud. En este sentido los profesionales hemos de ser capaces de realizar un cambio en nuestra manera de actuar y relacionarnos con la persona, pasando de un modelo paternalista a un modelo deliberativo. Este cambio se produce cuando los profesionales generamos una relación de confianza con la persona a la que atendemos, promoviendo que esta, a partir de sus conocimientos , experiencia y vivencias, y respetando en todo momento sus valores y preferencias, tome la decisión más adecuada para resolver aquellas situaciones o cambios que se produzcan en el proceso de salud/enfermedad a lo largo de su vida, acompañándolo en todo momento cuando sea necesario y así nos lo solicite.

En tu experiencia, ¿cuánto crees que tarda una persona, de las que viven en nuestra sociedad (que venimos de una medicina paternalista del todo) en ser capaz de tomar las decisiones pertinentes cuando recibe una información de impacto emocional?
Desde mis 10 años de experiencia desarrollando el Programa Paciente Experto Catalunya® y habiendo conocido y tratado con muchas de las personas que han participado en los diferentes grupos del programa, puedo afirmar que cada persona comprende e interpreta la información que le trasmitimos los profesionales, familias o amigos, de forma diferente. En cuanto a los profesionales en particular, hemos de ser capaces de adaptar al máximo, frente a un cambio que se produce en la vida de una persona entorno a su salud o enfermedad, la información que le transmitimos y como se la transmitimos. De nuestra forma de actuar dependerá en gran parte, por no decir en la totalidad de la misma, que la persona sea capaz de aceptar y tomar conciencia plena de qué le pasa y de esta manera esté preparada para tomar las decisiones pertinentes frente al cambio que se ha producido en su vida, ofreciéndole nuestro acompañamiento y respetando en todo momento sus valores y preferencias.

Como experta (creo recordar que el programa paciente experto, en sus 10 años, ha dado formación a más de 7000 personas en Catalunya) en grupos de apoyo entre pacientes/personas; ¿nos puedes dar algún consejo para ser más visibles en el medio sanitario, social y comunitario?
Desde mi experiencia a lo largo de estos años, mi consejo sería, como asociación sin ánimo de lucro y que formáis parte de un activo de la comunidad, incorporaos en el mapa de activos comunitarios sanitario y social que en la actualidad se está implementando en diferentes Comunidades Autónomas. El ser visibles como tal en dicho mapa hará posible y factible el daros a conocer a toda la comunidad y que se conozcan de primera mano las actividades que lleváis a cabo y de las cuales pueden beneficiarse las personas y sus familias en particular, y la sociedad en su conjunto.

Muchísimas gracias
Esperamos ansiosas tus aportaciones durante el congreso.

Entrevista a Sebastià Santaeugènia, Doctor por la Universidad Autònoma de Barcelona

sebastia santaeugenia revisadaSebastià Santaeugènia participa en el XIV Congreso FEDALMA 2017 en la mesa reconda Atención centrada en la persona, también en lactancia.

“La lactancia es salud”
“En las relaciones con los agentes implicados en los planes de salud, es importante acudir con un discurso transparente, claro y unificado desde las diferentes asociaciones de lactancia, tanto a nivel local como nacional”

Sebastià Santaeugènia es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autònoma de Barcelona (UAB), especialista en Medicina Interna, Máster en Gerontología Clínica y en Dirección de Instituciones Sanitarias por la UAB, doctor en Geriatría. Actualmente es el director del Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad (PPAC) del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya y miembro del comité operativo del Programa Interdepartamental de Atención e Interacción Social y Sanitaria de la Generalitat (PIAISS). Corredactor de la narrativa catalana de Atención centrada en la persona en el sistema de salud y su marco de evaluación. Padre de cuatro hijos amamantados.

Entrevista

¿Qué puntos crees que son interesantes de tu experiencia en la Atención Centrada en la Persona (ACP) para transmitir a asesoras de lactancia y madres lactantes en tu ponencia?
Hay que pasar, si creemos que la persona es el eje de atención, de la medicina basada en evidencia a la medicina basada en los valores y preferencias de las personas.
Las asesoras o madres que utilizan el sistema sanitario tienen el derecho de exigir que la mejor decisión para con sus hijos amamantados y su salud se base no sólo en la evidencia científica y en la experiencia del profesional que las atiende, sino que contemple también sus valores, voluntades, creencias, preferencias y experiencias.
En este cambio de época en la que pasamos de un modelo relacional paternalista a uno deliberativo, es necesario que el profesional y la persona sean capaces de compartir conocimientos como expertos que son desde su distinta perspectiva de la misma situación o problema.

Como profesional experto en el modelo ACP, ¿Cuánto crees que tarda una persona en ser capaz de tomar una decisión en su salud una vez recibe una información de impacto emocional? Y, ¿crees que las decisiones serían más fáciles si se hubieran trabajado desde la más tierna infancia?
El tiempo que necesitará una persona para la toma de decisiones dependerá de varios factores.
A nivel profesional dependerá de cómo da el profesional la información (lenguaje que usa, espacio donde la da, si individualiza la información o es genérica). Si todo es adecuado (y centrado) a la persona ésta tendrá elementos para aceptar la información más rápido.
Por parte de la persona dependerá de si la información puede tener un alto impacto emocional, si cumple con las expectativas que se había formado previamente, y de elementos como su formación previa, si está informada sobre qué significan los datos que se le facilitan o no…
La adquisición de hábitos saludables, así como la alfabetización en salud, que hace referencia a las habilidades sociales y cognitivas que hacen que una persona pueda acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud, son elementos claves a trabajar ya desde la infancia, para poder llegar a una edad adulta donde, a pesar de no contactar con el sistema sanitario estar capacitado en la toma de decisiones.

En julio de 2016, El Butlletí Oficial del Paralament de Catalunya aprobó la resolución sobre lactancia materna. El punto número 1 dice que el Parlament insta a la Generalitat a crear un comité de lactancia materna formado por miembros de los departamentos implicados, entidades y profesionales, tal como define la Declaración de Innocenti en 1990; ha llovido mucho desde entonces.

¿Cuál puede ser el motivo por el que las asociaciones prolactancia sean tan poco interesantes en las políticas de salud?
No es una pregunta fácil de responder, pero seguramente hay diferentes factores que han hecho que en nuestros días no se le de a la lactancia materna la importancia que ha de tener.
Factores como la presión por parte de la industria farmacéutica, de alternativas a la lactancia que se suponen son igual de efectivas o eficaces, o concepciones sociales cambiantes (como puede ser el hecho de dar el pecho en público, la “incompatibilidad” con la lactancia y la incorporación al mundo laboral), podrían ser alguno de los puntos que interfieran.

Dado tu cargo a nivel sanitario en Catalunya, nos atrevemos a preguntarte (corrígenos si estamos equivocadas) ¿por qué crees que las asociaciones prolactancia tienen menos fuerza que asociaciones contra el cáncer, el Alzheimer o la fibromialgia?
Es cierto que la preocupación en el mundo de los sanitarios respecto a enfermedades es superior que a las “no enfermedades” (concepciones de la salud), y evidentemente las asociaciones que se preocupan de personas que tienen patologías encuentran un punto de apoyo importante en aquellos profesionales especializados en atender esas enfermedades. Respecto a las asociaciones que defienden la lactancia materna (una condición de salud) probablemente no encuentran detrás los mismos profesionales con el mismo interés por mantenerla.

Nosotras somos asociaciones sin ánimo de lucro ni conflicto de intereses, que con experiencia propia pretendemos defender los intereses de lactantes, madres y familias. Desde la dirección general de planificación en salud, donde estás ubicado, con la ACP como pilar fundamental para dar atención, dais gran importancia a las asociaciones de personas y al voluntariado como agentes implicados en esa atención integral e integradora del sistema de salud. Algún consejo para ser más visibles en el medio sanitario, social y comunitario.
Todas las asociaciones de “pacientes” deberían buscar el máximo beneficio para sus asociados; desde el punto de vista de los grupos de apoyo a la lactancia materna, la presencia a nivel de las esferas donde se hace la planificación de las políticas de salud, es necesaria para dar a conocer los objetivos de dichas asociaciones. Es importante conseguir reunirse con el mayor número de personas para sensibilizar sobre este hecho, con un discurso transparente, claro, objetivo, que elimine los prejuicios que puedan existir en contra de las asociaciones prolactancia materna, y que ese mismo discurso con esos objetivos sea común en todas las comunidades, provincias, regiones, a nivel nacional e internacional, porque un discurso único cohesiona mucho el impacto sobre los diferentes actores implicados.

× ¿Cómo puedo ayudarte?