Lactancia Materna en España: Nuevos datos

NUEVOS DATOS DE LACTANCIA EN ESPAÑA

 

La importancia de la metodología

Recientemente, el Ministerio de Sanidad ha publicado un avance de datos sobre lactancia materna que merece nuestra atención.  Según la nueva Encuesta de Salud de España (ESdE) de 2023, la tasa de lactancia materna exclusiva (LME) a los 6 meses se sitúa en un 47%. Se trata de unos datos tan relevantes que ya fueron presentados a los asistentes de nuestro último congreso FEDALMA 2025, durante la ponencia de Alba Padró «Necesidades de actualización de los sanitarios en lactancia materna».

Es una cifra que, a primera vista, resulta muy positiva y nos acerca al objetivo del 50% recomendado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) para el 2025 (60% para el 2030).
  Sin embargo, desde una perspectiva de análisis y apoyo a la lactancia,
es fundamental interpretar estos datos con la cautela que merecen.

 

Analizando la cifra: ¿Qué miden realmente las encuestas?

Los nuevos datos provienen de fuentes oficiales de máximo prestigio: la Encuesta de Salud de España (ESdE) de 2023, realizada por el Ministerio de Sanidad y el INE, y han sido corroborados por el Estudio ALADINO 2023.  Esto les confiere una gran solidez.

Ahora bien, como expertas en la materia, debemos plantear una reflexión clave sobre la metodología. Las encuestas de salud suelen basarse en el autoinforme de las familias y, a menudo, el término «lactancia materna exclusiva» se utiliza de forma laxa.  Es posible que para muchas personas signifique «no haber introducido leche artificial» personalmente en casa, pero no excluya la administración de otros líquidos como agua, infusiones, caldos o zumos.

Del mismo modo, estas encuestas difícilmente recogen si el bebé recibió suplementación con leche artificial durante la estancia hospitalaria, una práctica que, aunque la familia no la haya decidido, interrumpe la exclusividad desde el inicio.

Técnicamente, la lactancia materna es exclusiva (LME) solo cuando el bebé recibe únicamente leche materna, sin ningún otro alimento o bebida. Si se ofrecen otros líquidos, estaríamos hablando de lactancia materna predominante, una variable estadística que, hoy en día, no se mide de forma específica en España.  Por tanto, aunque el dato del 47% es oficialmente de LME, es probable que refleje una realidad más cercana a la lactancia predominante o complementada.

 

Una Mirada a la Evolución: Un Avance Innegable

Poniendo la cifra en perspectiva, el avance es innegable. La anterior gran referencia, la Encuesta Nacional de Salud de 2017, situaba la LME a los 6 meses en un 39%.  Esto supone un incremento de 8 puntos porcentuales en seis años.

Independientemente de la precisión metodológica, esta tendencia al alza es un reflejo del esfuerzo colectivo.  Demuestra el impacto del trabajo de los profesionales sanitarios, y el esfuerzo por actualizar sus conocimientos, el impulso de políticas de humanización y, por supuesto, la labor constante y silenciosa de toda la red de apoyo de la sociedad civil, donde los grupos de
ayuda mutua juegan un papel insustituible.

 

El Siguiente Paso: A la Espera del Desglose por Territorios

De momento, solo disponemos del dato global para toda España.  El Ministerio todavía no ha publicado el informe completo con el desglose por Comunidades Autónomas, una información que esperamos con gran interés.

 Este análisis territorial será fundamental para:

  • Identificar qué comunidades lideran esta tendencia de mejora.
  • Detectar qué regiones pueden necesitar un mayor impulso y apoyo institucional.
  • Evaluar si la brecha territorial que ya observamos en 2017 se ha reducido o ampliado.

Desde FEDALMA, permaneceremos atentos a la publicación de estos informes detallados para poder ofrecer un análisis más profundo. Mientras tanto, cabe destacar que estos nuevos datos, junto con muchos otros indicadores, ya han sido incorporados a nuestra sección de recursos web Lactancia Materna en España, que mantenemos actualizada como herramienta de consulta para asociaciones, profesionales y familias.

Acogemos este dato nacional como una señal de que el camino que recorremos es el correcto, un impulso que nos anima a seguir trabajando para apoyar la lactancia materna en todo el territorio.

 

Ante cualquier petición, duda o sugerencia no dudéis en escribirnos al número 614358048 o al correo de la federación: contacta@fedalma.or

 

cONSULTA TODOS LOS DATOS DE LACTANCIA DE ESPAÑA

En España, la autonomía sanitaria ha creado un mosaico de realidades, donde el apoyo a la lactancia puede variar enormemente según el código postal. Nuestro observatorio nace para abrazar esa diversidad, recopilando la información de cada comunidad para construir una visión de conjunto que nos permita comparar, entender y exigir una equidad nacional.