El Estado de la Lactancia Materna en Ceuta y Melilla

Analizar la situación de la lactancia en las ciudades autónomas Ceuta y Melilla implica enfrentarse a un vacío crónico de información fiable que se extiende durante casi dos décadas. Los escasos datos históricos disponibles sugieren indicadores por debajo de la media nacional, pero la falta de rigor estadístico impide afirmaciones categóricas. Por tanto, este análisis se centra en su contexto único: una confluencia de determinantes socioeconómicos adversos que representan el principal obstáculo para el éxito de la lactancia.

La Evidencia Histórica: Un Punto de Partida en Desventaja

A falta de una ficha de datos reciente, presentamos los únicos datos históricos disponibles que ya señalaban un importante desafío.

La Encuesta Nacional de Salud (ENS) es la principal fuente de datos comparativos entre comunidades. Sin embargo, en la edición de 2017, Ceuta y Melilla no fueron incluidas con datos desglosados, lo que perpetúa su invisibilidad estadística.

La última referencia cuantitativa disponible data de la ENS 2006, que ya mostraba una situación preocupante:

  • Lactancia Materna Exclusiva (LME) a los 6 meses (2006): 21,2%, muy por debajo de la media nacional de la época (28,5%).

El Desafío Principal: Una «Tormenta Perfecta» de Determinantes Sociales

El informe del Ministerio de Sanidad de 2007 ya destacaba los desafíos únicos de las ciudades. La evidencia científica más reciente (2023) confirma que los factores socioeconómicos son determinantes clave en el abandono de la lactancia. Ceuta y Melilla presentan una «tormenta perfecta» de estos factores de riesgo:

  • Contexto Socioeconómico Adverso: Indicadores de desempleo y precariedad persistentemente por encima de la media nacional.
  • Diversidad Cultural y Presión Transfronteriza: Una realidad multicultural compleja que requiere un enfoque de apoyo adaptado e intercultural.
  • Falta de Datos Crónica: La ausencia de monitorización impide diseñar, implementar y evaluar políticas de salud pública eficaces.

Análisis de FEDALMA

La situación en Ceuta y Melilla es inaceptable y requiere una intervención urgente. La falta de datos fiables durante casi 20 años es un problema de equidad en salud que no puede seguir siendo ignorado. Por ello, desde FEDALMA declaramos a las ciudades autónomas «Zona de Actuación Prioritaria».

Nuestra principal línea de incidencia política será liderar la denuncia de este «agujero negro» de datos, exigiendo al Ministerio de Sanidad y al INGESA la financiación de estudios locales rigurosos. No se puede mejorar lo que no se mide. Dado el contexto, nuestro enfoque de apoyo debe ser principalmente social. La colaboración con ONGs locales y la creación de una red de apoyo con mediación intercultural son cruciales. Nos posicionamos como el socio comunitario que INGESA necesita para adaptar sus directrices a la compleja realidad de Ceuta y Melilla.

La Organización Mundial de la Salud ha fijado como objetivo para 2030 que al menos el 60% de los bebés reciban lactancia materna exclusiva (LME) a los seis meses. Sin datos fiables, ni siquiera sabemos cuán lejos están las ciudades de esta meta. Romper el ciclo de invisibilidad es el primer paso indispensable para empezar a trabajar por este derecho fundamental para la salud pública.