El Estado de la Lactancia Materna en las Islas Canarias
Islas Canarias es una comunidad que enfrenta un desafío crítico en materia de lactancia materna, presentando los indicadores más bajos de España según los datos oficiales más recientes. Esta situación es el resultado de profundas barreras socioeconómicas y estructurales. Sin embargo, la investigación científica local reciente nos muestra el camino a seguir, demostrando que el apoyo profesional de calidad es un factor decisivo para mejorar las tasas de lactancia incluso en este contexto adverso.
| Ficha Resumen: Islas Canarias (Datos ENS 2017) | |
|---|---|
| Inicio de Lactancia Materna (al nacer) | 92,1% |
| Lactancia Materna a las 6 semanas | 84,8% |
| Lactancia Materna Exclusiva a las 6 semanas | 68,2% |
| Lactancia Materna a los 3 meses | 78,5% |
| Lactancia Materna Exclusiva a los 3 meses | 60,1% |
| Lactancia Materna a los 6 meses | 65,8% |
| Lactancia Materna Exclusiva a los 6 meses | 31,4% |
La Realidad Actual: Una Situación Crítica
Los datos oficiales más recientes de la Encuesta de Salud de Canarias (ISTAC) confirman que la región ocupa la última posición a nivel nacional:
- Solo el 37,6% de los bebés reciben lactancia materna exclusiva durante las primeras seis semanas de vida.
Esta cifra, aunque supone una leve mejoría respecto a 2015 (36,4%), evidencia un progreso mínimo y una situación general deficiente.
Desafíos: Barreras Estructurales y Desigualdad entre Islas
La estrategia de calidad del Servicio Canario de la Salud (SCS) se enfrenta a barreras que la superan:
- Determinantes Socioeconómicos: La alta tasa de pobreza, la precariedad laboral ligada al sector servicios y un menor nivel educativo medio son, con toda probabilidad, los principales factores que explican las bajas tasas de lactancia.
- Desigualdad Territorial: Los datos históricos ya mostraban una fuerte desigualdad entre islas, con tasas de LME a los 6 meses que iban desde el 22,5% en Fuerteventura al 38,8% en La Palma. Esta fragmentación sigue siendo un desafío clave.
Análisis de FEDALMA
La situación en las Islas Canarias es crítica y requiere una intervención urgente y basada en la evidencia. Los datos confirman que la región tiene los indicadores más bajos de España, lo que justifica declararla «Zona de Actuación Prioritaria».
Sin embargo, la investigación local reciente (ULL, 2025) nos muestra el camino: incluso en este contexto, el apoyo de calidad por parte de los profesionales sanitarios, especialmente de las matronas en Atención Primaria, es decisivo y logra mejorar las tasas de lactancia.
Desde FEDALMA, nos posicionamos como el socio ideal para colaborar con el Servicio Canario de la Salud en la implementación de esta estrategia. La colaboración entre las matronas de los centros de salud y nuestra red de grupos de apoyo es la herramienta clave para luchar contra la desigualdad territorial.
La Organización Mundial de la Salud ha fijado como objetivo para 2030 que al menos el 60% de los bebés reciban lactancia materna exclusiva (LME) a los seis meses. La brecha en Canarias es inmensa. El trabajo conjunto, reforzando el sistema sanitario y la red comunitaria, y abogando por mejoras en las condiciones sociolaborales, es el único camino para empezar a avanzar hacia esta meta fundamental para la salud pública.