El Estado de la Lactancia Materna en las Islas Baleares

Islas Baleares es una comunidad que enfrenta un desafío crítico en materia de lactancia materna. Datos recientes de 2023 revelan una situación alarmantemente por debajo de la media nacional, contradiciendo las cifras más optimistas de 2017. Este resultado se produce a pesar de los esfuerzos del sistema de salud (IB-Salut) por promover la calidad, lo que sugiere que los desafíos estructurales de la región —insularidad, diversidad cultural y precariedad laboral— están teniendo un impacto devastador.

Ficha Resumen: País Vasco (Datos ENS 2017)
Inicio de Lactancia Materna (al nacer)97,5%
Lactancia Materna a las 6 semanas93,5%
Lactancia Materna Exclusiva a las 6 semanas83,4%
Lactancia Materna a los 3 meses89,6%
Lactancia Materna Exclusiva a los 3 meses79,5%
Lactancia Materna a los 6 meses80,8%
Lactancia Materna Exclusiva a los 6 meses53,1%

La Evidencia de un Grave Retroceso: Datos Actuales

El dato más relevante y que debe centrar la atención es el aportado por la asociación balear de lactancia (ABAM) y publicado en prensa en septiembre de 2023:

  • La tasa de Lactancia Materna Exclusiva (LME) a los 6 meses en Baleares se desploma hasta el 28,5%.

Esta cifra supone una caída de casi 13 puntos respecto a la ENS de 2017 (41,2%) y sitúa a Baleares en el furgón de cola de España. Este retroceso indica que los factores de riesgo y las barreras en la comunidad no solo persisten, sino que se han intensificado.

Desafíos: La Paradoja Balear y Factores Estructurales

La situación es paradójica. Mientras el dato global es muy negativo, existen «islas» de buenas prácticas que demuestran que otro resultado es posible, como el Hospital Son Llàtzer, cuyos estudios muestran tasas de LME a 6 meses del 39,1%.

Esta brecha sugiere que los desafíos únicos de Baleares están superando las estrategias actuales:

  • Insularidad y Diversidad: La dificultad para crear una red de apoyo cohesionada entre islas y para una población con gran diversidad cultural y lingüística.
  • Impacto del Modelo Económico: La precariedad, la estacionalidad y la falta de políticas de conciliación reales en el sector servicios y turístico son una barrera fundamental.

Análisis de FEDALMA

La situación en las Islas Baleares es crítica y requiere una intervención urgente. El alarmante dato del 28,5% de LME a los 6 meses justifica que declaremos la región como «Zona de Actuación Prioritaria».

Desde FEDALMA, nos posicionamos como el socio indispensable para colaborar con el IB-Salut en este desafío. La clave es investigar para actuar: es crucial promover un estudio regional que nos ayude a entender las causas de este desplome. Mientras, nuestra labor se centrará en los dos grandes retos de la región: crear una red de apoyo multicultural y multilingüe y desarrollar una línea de incidencia política y empresarial enfocada en el sector turístico para promover la conciliación.

La Organización Mundial de la Salud ha fijado como objetivo para 2030 que al menos el 60% de los bebés reciban lactancia materna exclusiva (LME) a los seis meses. La brecha actual en Baleares es inmensa. El trabajo conjunto entre el sistema sanitario y nuestra red de apoyo es el único camino para revertir esta situación y empezar a trabajar por esta meta fundamental para la salud pública.