El Estado de la Lactancia Materna en la Comunidad Foral de Navarra
La Comunidad Foral de Navarra es un referente de excelencia y un modelo de éxito sostenido en lactancia materna en España. La región demuestra una trayectoria de mejora y consolidación a lo largo de más de 15 años, manteniendo unas de las tasas más altas del país. Este liderazgo es el resultado de un sistema sanitario público (Osasunbidea) maduro y proactivo que basa sus políticas en la evidencia y la monitorización constante de sus propios datos, una práctica que lo convierte en un modelo a seguir.
| Ficha Resumen: Navarra (Datos ENS 2017) | |
|---|---|
| Inicio de Lactancia Materna (al nacer) | 97,8% |
| Lactancia Materna a las 6 semanas | 94,1% |
| Lactancia Materna Exclusiva a las 6 semanas | 83,2% |
| Lactancia Materna a los 3 meses | 90,3% |
| Lactancia Materna Exclusiva a los 3 meses | 78,9% |
| Lactancia Materna a los 6 meses | 81,7% |
| Lactancia Materna Exclusiva a los 6 meses | 52,3% |
El Modelo Navarro: Datos Propios para una Estrategia de Calidad
El éxito de Navarra se explica por una estrategia integral, cuya principal fortaleza es la evaluación constante.
- Vigilancia y Monitorización Propia: A diferencia de la mayoría de CCAA, Navarra cuenta con un Observatorio de Salud Pública que actualiza periódicamente sus indicadores. Los datos oficiales más recientes (marzo de 2025) son:
- Lactancia Materna Exclusiva (LME) a los 6 meses: 43%.
- Lactancia Materna Total a los 6 meses: 67%.
- Calidad Asistencial (IHAN): El compromiso histórico con la humanización del nacimiento y la lactancia ha sido un pilar para elevar la calidad de los cuidados.
- Fortaleza de la Atención Primaria: La excelente coordinación entre el hospital y la red de centros de salud es clave para el seguimiento y el apoyo continuo.
Desafíos: Sostener la Excelencia y Revertir la Tendencia
El principal reto para Navarra es el mantenimiento de su liderazgo y la optimización de su modelo.
- Equidad Territorial: Asegurar que el excelente apoyo llegue con la misma intensidad a todas las comarcas.
- Revertir el Descenso: El dato más reciente de LME a los 6 meses (43%), aunque sigue siendo una de las tasas más altas de España, representa un descenso significativo respecto al 52,3% registrado en 2017. Este retroceso es el principal desafío a abordar.
Análisis de FEDALMA
Navarra es un modelo a estudiar, especialmente por su cultura de la evaluación. La práctica de medir y publicar sus propios resultados debería ser un ejemplo para todas las CCAA. Precisamente gracias a esta monitorización, podemos analizar la evolución con mayor precisión.
Si bien los datos de la ENS 2017 situaban a Navarra en una posición de liderazgo excepcional, los datos más recientes de su Observatorio, aunque siguen siendo excelentes, muestran un descenso en la LME a los 6 meses que debe ser interpretado como una señal de alerta. Esto demuestra que, incluso en un modelo de éxito, los logros no se pueden dar por sentados y es crucial no bajar la guardia.
La colaboración entre los profesionales de Atención Primaria de Osasunbidea y nuestra red de grupos de apoyo es, ahora más que nunca, la estrategia clave para revertir esta tendencia, fortalecer el apoyo en todo el territorio y seguir avanzando hacia el objetivo del 60% de LME para 2030 que marca la OMS.