El Estado de la Lactancia Materna en el Principado de Asturias
El Principado de Asturias es un referente de excelencia y un modelo de éxito sostenido en lactancia materna en España. La región no solo partía de una posición de liderazgo en 2017, sino que ha mantenido y monitorizado su progreso, demostrando una trayectoria de mejora continua. Este éxito se fundamenta en un sistema de salud público (SESPA) maduro y proactivo, que apuesta por la calidad asistencial, una fuerte Atención Primaria y la vigilancia epidemiológica constante a través de su propio Observatorio de Salud (OBSA).
| Ficha Resumen: Principado de Asturias (Datos ENS 2017) | |
|---|---|
| Inicio de Lactancia Materna (al nacer) | 96,4% |
| Lactancia Materna a las 6 semanas | 91,2% |
| Lactancia Materna Exclusiva a las 6 semanas | 78,8% |
| Lactancia Materna a los 3 meses | 86,8% |
| Lactancia Materna Exclusiva a los 3 meses | 72,1% |
| Lactancia Materna a los 6 meses | 76,5% |
| Lactancia Materna Exclusiva a los 6 meses | 44,1% |
Una Estrategia de Calidad con Monitorización Propia
El éxito de Asturias se explica por una estrategia integral y profesionalizada, cuya principal fortaleza es la evaluación constante.
- Monitorización Propia (OBSA): A diferencia de la mayoría de CCAA, Asturias cuenta con un Observatorio de Salud (OBSA) que mide sistemáticamente sus resultados. Los datos oficiales más recientes (2025) confirman la consolidación de unas tasas de lactancia excelentes:
- Lactancia Materna (total) a los 6 meses: 73,8%. Esta cifra, muy similar a la de 2017 (76,5%), demuestra que Asturias ha logrado sostener en el tiempo una de las tasas más altas de España.
- Lactancia Materna Exclusiva (LME) a los 4 meses: 64,6%. Un indicador propio que muestra una alta prevalencia de la exclusividad en una etapa clave.
- Fortaleza de la Atención Primaria: El sistema de salud asturiano, y en especial su red de Atención Primaria, es el pilar del apoyo a las familias.
- Calidad y Humanización (IHAN): El compromiso con el modelo IHAN, con pioneros como el Hospital de Jarrio, ha sido fundamental para elevar la calidad de los cuidados.
Desafíos Estructurales en un Modelo de Éxito
El éxito general no elimina los retos estructurales, que ahora se convierten en el foco de optimización:
- Equidad Geográfica: El principal desafío es asegurar que los excelentes resultados del área central se repliquen en las «alas» oriental y occidental, zonas más rurales y con mayor dispersión.
- Contexto Demográfico: El intenso envejecimiento poblacional puede redefinir las redes de apoyo familiar, haciendo aún más crucial el papel del apoyo comunitario y profesional.
Análisis de FEDALMA
Asturias es un modelo a estudiar, no solo por sus excelentes y sostenidas cifras, sino por su sistema de vigilancia a través del OBSA. Esta práctica de medir para mejorar debería ser un ejemplo a seguir para otras comunidades. Desde FEDALMA, celebramos este enfoque basado en la evidencia.
Nuestra labor como federación se centra en ser el complemento perfecto a la robusta red del SESPA. La colaboración entre los profesionales de Atención Primaria y nuestros grupos de apoyo es la mejor estrategia para afrontar el reto de la cohesión territorial, fortaleciendo la red comunitaria en las zonas rurales.
La Organización Mundial de la Salud ha fijado como objetivo para 2030 que al menos el 60% de los bebés reciban lactancia materna exclusiva (LME) a los seis meses. Con una tasa de LME del 44,1% en 2017, Asturias partía de una posición de liderazgo. Este objetivo global nos recuerda que el trabajo conjunto de apoyo y protección debe continuar para seguir siendo un referente y acercarse a esta meta fundamental para la salud pública.