El Estado de la Lactancia Materna en Extremadura
Extremadura es una comunidad que representa una historia de transformación activa en el apoyo a la lactancia. Partiendo de indicadores por debajo de la media nacional en 2017, la región ha implementado una estrategia sólida y actual, centrada en la calidad asistencial y la profesionalización a través del modelo IHAN. La evidencia más reciente demuestra que esta apuesta por la excelencia ya está dando frutos espectaculares a nivel local. Este espacio analiza esa trayectoria, celebrando los logros y abordando el gran reto de futuro: extender este modelo de éxito a todo el territorio.
| Ficha Resumen: Extremadura (Datos ENS 2017) | |
|---|---|
| Inicio de Lactancia Materna (al nacer) | 94,2% |
| Lactancia Materna a las 6 semanas | 87,1% |
| Lactancia Materna Exclusiva a las 6 semanas | 71,3% |
| Lactancia Materna a los 3 meses | 81,5% |
| Lactancia Materna Exclusiva a los 3 meses | 64,1% |
| Lactancia Materna a los 6 meses | 68,8% |
| Lactancia Materna Exclusiva a los 6 meses | 35,8% |
Una Estrategia de Calidad con Resultados Probados
La respuesta del Servicio Extremeño de Salud (SES) a los datos de partida ha sido una apuesta clara por un modelo basado en la calidad y la evidencia. Documentos como la Normativa de Lactancia Materna del Área de Salud de Cáceres (2024) demuestran una política activa y estandarizada, centrada en la formación de profesionales y la humanización de la asistencia a través del modelo IHAN.
La eficacia de esta estrategia ya no es una hipótesis, sino un hecho medible. Según estadísticas de 2023, los centros de salud que han completado la acreditación IHAN, como el CS «El Progreso» de Badajoz, presentan resultados sobresalientes:
- La tasa de Lactancia Materna Exclusiva (LME) a los 6 meses alcanza el 54,9%, una cifra que pulveriza la media regional de 2017 (35,8%) y supera con creces la media nacional de referencia.
El Desafío Actual: Escalar el Éxito y la Equidad Territorial
El principal desafío en Extremadura es logístico y de equidad: encontrar la manera de extender el éxito probado de los centros de referencia a toda la comunidad autónoma, superando las barreras que suponen la gran extensión y la dispersión poblacional para garantizar un apoyo de calidad a todas las familias, especialmente en las zonas rurales.
Análisis de FEDALMA
Extremadura es la prueba de que un modelo de apoyo a la lactancia basado en la calidad y la evidencia, como el que promueve la IHAN, funciona y obtiene resultados extraordinarios. El éxito medido en sus centros acreditados es un logro que debe ser celebrado y estudiado.
Desde FEDALMA, apoyamos la sólida estrategia del Servicio Extremeño de Salud. Nuestra labor se alinea perfectamente con sus objetivos, posicionándonos como el socio ideal para ayudar a escalar este modelo de éxito. La colaboración entre los profesionales del SES y la red de nuestros grupos de apoyo es la herramienta más potente para superar el reto de la equidad territorial y combatir el aislamiento de las madres rurales.
La Organización Mundial de la Salud ha fijado como objetivo para 2030 que al menos el 60% de los bebés reciban lactancia materna exclusiva (LME) a los seis meses. El hecho de que los centros de excelencia de Extremadura ya estén rozando esta cifra (54,9%) es la mejor evidencia de que la meta es alcanzable. Utilizaremos este éxito local como nuestro mejor argumento para animar a la Junta de Extremadura a realizar un estudio regional que visibilice los avances y para, juntos, trabajar en extender este éxito a toda la comunidad.