El Estado de la Lactancia Materna en la Región de Murcia
La Región de Murcia es un caso de éxito notable en la promoción de la lactancia materna en España. Partiendo de una situación en 2017 con indicadores por debajo de la media nacional, la región ha logrado una mejora espectacular, impulsada por una estrategia sanitaria clara y el compromiso de sus profesionales y familias. Este espacio analiza esa transformación, presentando los datos que evidencian el progreso y profundizando en el principal reto actual: el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
| Ficha Resumen: Región de Murcia (Datos ENS 2017) | |
|---|---|
| Inicio de Lactancia Materna (al nacer) | 93,5% |
| Lactancia Materna a las 6 semanas | 86,2% |
| Lactancia Materna Exclusiva a las 6 semanas | 69,9% |
| Lactancia Materna a los 3 meses | 80,1% |
| Lactancia Materna Exclusiva a los 3 meses | 62,9% |
| Lactancia Materna a los 6 meses | 67,5% |
| Lactancia Materna Exclusiva a los 6 meses | 34,2% |
Una Estrategia Exitosa: La Gran Mejora en Prevalencia
El esfuerzo de la administración y los profesionales sanitarios, enmarcado en el Plan de Salud de la Región de Murcia, ha revertido por completo la situación de partida. Según datos oficiales de la Consejería de Salud (MurciaSalud) publicados en octubre de 2023:
- La tasa de lactancia materna (total) a los seis meses se situó en el 74,2%, un incremento extraordinario que posiciona a Murcia como una comunidad con una alta tasa de mantenimiento de la lactancia.
El Reto Actual: Proteger la Lactancia Materna Exclusiva
Si bien la lactancia general ha mejorado, los estudios más detallados muestran que el desafío ahora se ha desplazado hacia el mantenimiento de la exclusividad (LME), tal y como recomienda la OMS.
- Brecha Conocimiento-Práctica: Existe un altísimo conocimiento teórico sobre los beneficios de la lactancia (85,8%), pero una baja tasa de mantenimiento práctico en el primer mes (solo el 53% la mantiene).
- Abandono de la Exclusividad: El Estudio ALADINO (2019) ya apuntaba a una mediana de duración de la LME de solo 3 meses. Estudios más recientes, como el realizado en Cartagena (publicado en 2024), identifican factores de riesgo clave para el abandono de la exclusividad.
Análisis de FEDALMA
La Región de Murcia es un ejemplo paradigmático de cómo las políticas de salud pública proactivas y coordinadas son eficaces para transformar la realidad de la lactancia. El impresionante aumento en las tasas de lactancia general es un éxito que debe ser celebrado.
Este progreso ha permitido identificar con claridad el nuevo foco estratégico: el principal desafío ya no es evitar el abandono de la lactancia en general, sino sostener y proteger la lactancia materna exclusiva. Para ello, es fundamental una colaboración estrecha entre el sistema sanitario y la red de apoyo social, uniendo el seguimiento clínico profesional con la experiencia cercana de nuestros grupos de apoyo.
La Organización Mundial de la Salud ha fijado como objetivo para 2030 que al menos el 60% de los bebés reciban lactancia materna exclusiva (LME) a los seis meses. Con una tasa de LME del 34,2% en 2017, Murcia partía de una situación alejada de esta meta, pero su progreso demuestra que es posible avanzar. El trabajo conjunto es el camino para consolidar los logros y seguir mejorando.