Justificación teórica del proyecto del XVIII Congreso Fedalma
Las estadísticas de Salud de los distintos años con una tendencia constante de bajos índices de lactancia en las diferentes etapas de la edad infantil ponen de manifiesto la necesidad de formación específica, en la instauración y mantenimiento de la lactancia materna, en todos los niveles sanitarios. Hemos de abrir el abanico de prestaciones y salir del círculo de competencias meramente sanitarias y comenzar a planificar acciones que tengan en cuenta un punto de vista integral y multifactorial del fenómeno complejo de la lactancia materna.
Los profesionales sanitarios se encuentran a menudo con dificultades para afrontar y resolver problemas de lactancia dado los escasos conocimientos en esta materia relacionada con los determinantes sociales, las discapacidades maternas o del bebé, las diferencias sociales y las desigualdades en salud que pueden estar funcionando como barreras silentes.
A nivel social, la demanda de personal experto en lactancia es grande, detectándose a través de la queja continua de los usuarios (madres, padres, familias…) relacionada con la falta de unificación de criterios en la información y resolución de dudas, y el apoyo directo a los colectivos vulnerables. Son cada vez más los grupos de apoyo a lactancia y crianza a nivel nacional que vienen a confirmarlo.
Las revisiones recientes de la Organización Mundial de la Salud siguen ratificando que las prácticas asistenciales basadas en los estándares IHAN tienen un impacto directo y positivo en las tasas de LME a los 6 meses de edad tal y como se había proyectado desde los comienzos de la iniciativa (OMS, 2018).
Las recomendaciones para conseguir un aumento de tasas de lactancia se han venido aplicando, por los distintos países, de forma irregular durante décadas. En todas las operaciones de mejora planificadas hasta ahora era común centrar las acciones en dos aspectos muy concretos: el primero sería trabajar en la mejora de la confianza de la madre en su capacidad para amamantar, y la segunda, y no menos importante, avanzar en la extensión de las prácticas de atención clínica sobre estándares IHAN a todos los niveles de atención sanitaria en contacto con la diada madre-bebé. La relación del abandono de la lactancia antes de lo que el deseo materno había proyectado, está presente en muchos estudios, y este abandono temprano se ha relacionado con bajas iniciativas IHAN en el entorno materno. (Babakazo P, 2015; RNAO 2012, DiGirolamo, 2008). Estos estándares de evaluación fueron diseñados por los expertos internacionales y se recogen en el documento Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño (OMS, 2008).
La OMS anima a incorporar la perspectiva materna y de la comunidad (OMS, 2015) para mejorar la calidad de la atención prestada por los servicios implicados. Los miembros de la comunidad pueden participar como informantes o en discusiones sobre la atención sanitaria para identificar formas de mejorar la atención de los servicios. Esta visión puede ayudar a mejorar los procesos y la toma de decisiones de los servicios. A su vez puede poner de relevancia la posible inconsistencia de la atención en relación a los Indicadores de lactancia expuestos en el punto anterior, ayudando en la toma de decisiones de las áreas de la calidad de la atención que necesitan mejorar.
Desde hace décadas las investigaciones apuntan a que las madres se benefician de las estrategias que fomentan la lactancia materna siempre y cuando reciban apoyo hacia su autoeficacia y sentimientos de ser capaces y empoderadas, y en actuaciones que se adapten a sus necesidades individuales (Demirtas, 2012; Shakya, et al, 2017).
La promoción y apoyo a la lactancia materna en el ámbito de las instituciones sanitarias es muy difícil sin el compromiso de los profesionales, estos son un elemento fundamental de ayuda a implantación de estrategias de eficacia reconocida internacionalmente como los 10 pasos de la OMS/UNICEF/ IHAN. Para alcanzar una ayuda eficaz, de los profesionales, es imprescindible su formación en lactancia y deben conocer la evidencia, conocer habilidades de comunicación, de escucha y aprendizaje (asesoría/consejería) y trabajar de manera conjunta con los grupos de apoyo a la lactancia, liderados por madres expertas, motivando de esta forma la colaboración conjunta tan alentada a utilizar por la OMS en los programas de mejora de la calidad utilizando como herramienta el aprendizaje colaborativo y la ciencia ciudadana.
La falta de formación teórica y práctica en lactancia materna de los profesionales sanitarios y no sanitarios que están en contacto directo durante el dilatado proceso de la maternidad y crianza, es una importante barrera para el inicio y, sobre todo, para el mantenimiento de la lactancia y por esto, el Plan Estratégico para la Protección, Promoción y Apoyo a lactancia en Europa aconseja poner en marcha las acción de formación que ayuden a los trabajadores de las maternidades y áreas pediátricas de hospitales y centros de salud, a conseguir la excelencia en la práctica clínica.
La lactancia materna es un fenómeno complejo. Son muchos los determinantes que pueden influir en su éxito. Pueden ser determinantes, de carácter biológico, psicológico, sociopolítico, económico y también cultural. Algunos de estos determinantes han sido muy estudiados y divulgados, muchas veces motivados a instancias de las usuarias y tras los llamamientos a la formación continuada de sus profesionales. Podríamos decir que algunos de los determinantes ya los conocemos, dentro de su complejidad cambiante. Otros en cambio han sido menos visibilizados, como la discapacidad de madre o niño, la migración de las familias, la situación social y política social que los rodea, el fenómeno de la globalización, las desigualdades en salud por territorios y la desprotección frente al cumplimiento de los derechos de las madres y los niños a un nacimiento respetado y una lactancia materna exitosa. Estos determinantes, que influyen en el éxito de la lactancia, pero son menos divulgados, generan espacios de vulnerabilidad materna. Son las situaciones que permanecen en la cara oculta de nuestra vivencia como grupos de apoyo y también son desconocidos en la sociedad. Son situaciones incógnitas, que nos deben advertir a los grupos de Apoyo que quizá podríamos estar viviendo a la espalda de estas situaciones fruto de la tendencia a adoptar modelos de atención no diversos ni plurales. Reflexionemos, son muchas las preguntas que aparecen si queremos construir un modelo distinto de atención a la maternidad en los grupos de apoyo y en las maternidades; ¿Cuántas madres sordomudas acuden a los grupos de apoyo de madres? ¿cuántas migrantes? ¿y con problemas económicos, o laborales? ¿Con cuántas de estas asociaciones o colectivos trabajamos conjuntamente para facilitar la lactancia? ¿Nos afecta a nosotras la brecha digital? ¿Estamos preparados para este impacto? ¿Qué pasa con las separaciones conyugales? ¿Los derechos de los niños en las escuelas infantiles? ¿cuántas madres acuden con capacidades diversas o modelos familiares dispares? ¿Son estas situaciones manejables en un grupo más bien homogéneo? ¿Diseñamos nuestros programas teniendo en cuenta todas estas realidades? ¿Planteamos nuestros grupos como espacios preparados para la diversidad? ¿Utilizamos eficazmente el trabajo en Red entre asociaciones? ¿Manejamos la transversalidad como herramienta de atención a la diversidad?
La maternidad sitúa a la mujer y al niño en un estado creciente de vulnerabilidad, y a la vez la dota de fuerza y capacidades heroicas al servicio de la nueva vida. En este congreso intentaremos dar luz a los espacios de vulnerabilidad, planteando una propuesta de trabajo multi y transdisciplinar en la mejora de la cultura del apoyo, la igualdad y la garantía del cumplimiento de los derechos de los niños y sus madres en todas sus situaciones.
Con este congreso nos planteamos analizar estos determinantes y otras formas de atención. Salir al encuentro de estas nuevas situaciones de vulnerabilidad materna supone un cambio de mirada y una mejora en la ética del trato y en la dignificación de la maternidad. Si esto lo visibilizamos de forma suficiente, seremos capaces de influir de manera positiva en la promoción y difusión de la lactancia sea cual sea el ámbito en el que se dé. Es hora de cambiar la dirección de la acción. En resumen, apelemos a la ética en el cuidado, no como un acto condescendiente de la sociedad hacia la madre, su bebé y su entorno, sino como una respuesta justa que tenga en cuenta su reconocimiento y su autonomía.
DIGNIFIQUEMOS la maternidad SEA CUAL FUERE SU CIRCUNSTANCIA.
La Iniciativa Mundial de Tendencias de Lactancia Materna (en inglés WBTi ) iniciada en 2004, ayuda a los países a evaluar de manera estándar el estado en la implementación de la Estrategia Global para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño aprobada por la OMS, y poder a la vez comparar el progreso de las medidas adoptadas. La WBTi ayuda a los países a medir las fortalezas y debilidades de sus políticas y programas que protegen, promueven y apoyan las prácticas óptimas de alimentación de lactantes y niños pequeños. Es la herramienta de la OMS para la evaluación nacional de políticas y programas en materia de lactancia cada cinco años. Se toman como referentes para ello diez indicadores que analizan las políticas y programas del país, y otros cinco indicadores que monitorean la práctica asistencial a este efecto. Los informes con el resultado del análisis de los indicadores son publicados en la web de la WBTi. Actualmente han accedido a ser evaluados 98 países en todo el mundo. España cuenta con su primer informe WBTi en 2018. La puntuación obtenida en dicho informe es de 35 sobre 100 puntos posibles, quedando así España en el lugar 93 de 98 países analizados
La protección del amamantamiento debe ser una prioridad de salud pública. Uno de los derechos fundamentales de niños y niñas es recibir el mejor alimento posible que contribuye al mejor grado de salud, por lo que para garantizar este derecho es necesario trabajar de forma conjunta para la creación de espacios donde la madre pueda desarrollar sus capacidades de forma libre e informada. A su vez, los espacios deben estar coordinados y gestionados por profesionales de distintos ámbitos de la práctica clínica. Los procesos clínicos a su vez deben estar amparados por evidencia científica y por entornos sociales amigables a la madre y el bebé.
Compartir espacios y conocimientos con otros profesionales del ámbito de la antropología, la ética, la filosofía, el derecho, y por supuestos todas las profesiones de salud implicadas, puede brindar la oportunidad de intercambio de relaciones y proyectos de futuro para poner en marcha programas de apoyo a LM.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Babakazo P, D. P. (2015). Predictors of discontinuing exclusive breastfeeding before six months among mothers in kinshasa: A prospective study. International Breastfeeding Journal, 10(1). doi:10.1186/s13006-015-0044-7
Demirtas, B. (2012). Strategies to support breastfeeding: a review. International nursing review, 59(4). doi:10.1111/j.1466-7657.2012.01017.x
DiGirolamo AM, G.-S. L. (2008). Effect of maternity-care practices on breastfeeding. Pediatrics(122(Suppl. 2)), 43–49. doi: doi:10.1542/peds.20081315e
OMS. (2008). Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño. Ginebra.
OMS. (2015). Intervenciones de promoción para la salud para la salud materna y neonatal. Ginebra.
OMS. (2018). Implementation guidance. Protecting, promoting, and supporting breastfeeding in facilities providing maternity and newborn services: the revised Baby-friendly Hospital Initiative.
RNAO. (2012). Registered Nurses Association of Ontario. Toolkit: Implementation of best practice guidelines (2nd ed.). PDF. Obtenido de http://www.evidenciaencuidados.es/es/attachments/article/46/D0041_Toolkit_2015.pdf.
Shakya, P., Kunieda, M., Koyama, M., Rai, S., Miyaguchi, M., & Dhakal, S. (2017). Effectiveness of community-based peer support for mothers to improve their breastfeeding practices: A systematic review and meta-analysis. PLoS One, 12(5), e0177434. doi:10.1371/journal.pone.0177434
Objetivo general
Examinar las situaciones y espacios de vulnerabilidad materna en todos los procesos de maternidad y crianza ligados de forma íntima a la decisión del amamantamiento desde todas las perspectivas que influyen en el fenómeno de la lactancia humana (biológica, psicológica, social, espiritual y cultural).
Objetivos específicos
- Sensibilizar sobre la importancia de la lactancia materna y unificar criterios de actuación y comunicación con las familias.
- Favorecer el contacto de todos los actores en los procesos de maternidad, sanitarios y no sanitarios, y los grupos de apoyo a las madres.
- Considerar la cultura de la LM y su implicación en los consejos profesionales y las decisiones maternas durante la etapa de amamantamiento.
- Justificar la necesidad de la ética profesional para basar la atención a las madres y lactantes en evidencias científicas actualizadas y objetivas, considerando el derecho a decisión informada de las mujeres en lactancia y los derechos de la infancia, para alcanzar el mejor nivel de salud.
- Definir la etnopediatría como la ciencia de la crianza infantil y la fuente de las respuestas a las conductas sociales frente al trato a la infancia en lo que compete a su óptimo desarrollo saludable.
- Determinar los procesos de carácter legal y sanitario que se desarrollan a día de hoy durante las separaciones conyugales de los progenitores del bebé y su implicación en el fracaso de la lactancia, desde la perspectiva de los derechos del menor.
- Examinar los riesgos de la alimentación con fórmula y prácticas no compatibles con la promoción de la lactancia materna en situaciones de emergencias sanitarias y /o humanitarias.
- Mostrar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la leche materna y las consecuencias derivadas de incumplirlo.
- Explicar la función de la donación de leche materna como fuente de sostenibilidad del sistema sanitario y del planeta.
- Advertir de la importancia de la salud psicológica en situaciones post-pandemia y en situación de crisis humanitarias derivadas de los conflictos bélicos.
- Enunciar las situaciones que ponen fin a las lactancias de forma prematura y evitable como son: dolor en el pezón, frenillos y otras barreras para el agarre adecuado, patologías neuromusculares en el bebé, discapacidades maternas e infantiles, falta de apoyo, situaciones de crisis familiares de toda índole.
- Explicar los avances en materia de mejoras a la atención a la madre y al bebé para el fomento de la lactancia materna en el ámbito local, autonómico y nacional.
- Establecer lazos entre organismos, asociaciones, colectivos minoritarios y profesionales que supongan una línea de colaboración y ampliación de las redes de apoyo a la madre lactante en cualquier circunstancia y/o contexto.
Agenda Actividades de Lactancia Materna en España. AGENDA FEDALMA.
Todos los Recursos Jurídicos sobre Lactancia Materna WEB FEDALMA
Los otros beneficios de la lactancia materna, macro y micro economía de la lactancia materna. PODCAST FEDALMA