Listado de la etiqueta: congreso

Justificación teórica del proyecto del XVIII Congreso Fedalma

Las estadísticas de Salud de los distintos años con una tendencia constante de bajos índices de lactancia en las diferentes etapas de la edad infantil ponen de manifiesto la necesidad de formación específica, en la instauración y mantenimiento de la lactancia materna, en todos los niveles sanitarios. Hemos de abrir el abanico de prestaciones y salir del círculo de competencias meramente sanitarias y comenzar a planificar acciones que tengan en cuenta un punto de vista integral y multifactorial del fenómeno complejo de la lactancia materna.  

Los profesionales sanitarios se encuentran a menudo con dificultades para afrontar y resolver problemas de lactancia dado los escasos conocimientos en esta materia relacionada con los determinantes sociales, las discapacidades maternas o del bebé, las diferencias sociales y las desigualdades en salud que pueden estar funcionando como barreras silentes. 

A nivel social, la demanda de personal experto en lactancia es grande, detectándose a través de la queja continua de los usuarios (madres, padres, familias…) relacionada con la falta de unificación de criterios en la información y resolución de dudas, y el apoyo directo a los colectivos vulnerables. Son cada vez más los grupos de apoyo a lactancia y crianza a nivel nacional que vienen a confirmarlo.

Las revisiones recientes de la Organización Mundial de la Salud siguen ratificando que las prácticas asistenciales basadas en los estándares IHAN tienen un impacto directo y positivo en las tasas de LME a los 6 meses de edad tal y como se había proyectado desde los comienzos de la iniciativa (OMS, 2018).  

Las recomendaciones para conseguir un aumento de tasas de lactancia se han venido aplicando, por los distintos países, de forma irregular durante décadas. En todas las operaciones de mejora planificadas hasta ahora era común centrar las acciones en dos aspectos muy concretos: el primero sería trabajar en la mejora de la confianza de la madre en su capacidad para amamantar, y la segunda, y no menos importante, avanzar en la extensión de las prácticas de atención clínica sobre estándares IHAN a todos los niveles de atención sanitaria en contacto con la diada madre-bebé. La relación del abandono de la lactancia antes de lo que el deseo materno había proyectado, está presente en muchos estudios, y este abandono temprano se ha relacionado con bajas iniciativas IHAN en el entorno materno. (Babakazo P, 2015; RNAO 2012, DiGirolamo, 2008). Estos estándares de evaluación fueron diseñados por los expertos internacionales y se recogen en el documento Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y  del niño pequeño (OMS, 2008).

La OMS anima a incorporar la perspectiva materna y de la comunidad (OMS, 2015) para mejorar la calidad de la atención prestada por los servicios implicados. Los miembros de la comunidad pueden participar como informantes o en discusiones sobre la atención sanitaria para identificar formas de mejorar la atención de los servicios. Esta visión puede ayudar a mejorar los procesos y la toma de decisiones de los servicios. A su vez puede poner de relevancia la posible inconsistencia de la atención en relación a los Indicadores de lactancia expuestos en el punto anterior, ayudando en la toma de decisiones de las áreas de la calidad de la atención que necesitan mejorar. 

Desde hace décadas las investigaciones apuntan a que las madres se benefician de las estrategias que fomentan la lactancia materna siempre y cuando reciban apoyo hacia su autoeficacia y sentimientos de ser capaces y empoderadas, y en actuaciones que se adapten a sus necesidades individuales (Demirtas, 2012; Shakya, et al, 2017). 

La promoción y apoyo a la lactancia materna en el ámbito de las instituciones sanitarias es muy difícil sin el compromiso de los profesionales, estos son un elemento fundamental de ayuda a implantación de estrategias de eficacia reconocida internacionalmente como los 10 pasos de la OMS/UNICEF/ IHAN. Para alcanzar una ayuda eficaz, de los profesionales, es imprescindible su formación en lactancia y deben conocer la evidencia, conocer  habilidades de comunicación, de escucha y aprendizaje (asesoría/consejería) y trabajar de manera conjunta con  los grupos de apoyo a la lactancia, liderados por madres expertas, motivando de esta forma la colaboración conjunta tan alentada a utilizar por la OMS en los programas de mejora de la calidad utilizando como herramienta el aprendizaje colaborativo y la ciencia ciudadana. 

La falta de formación teórica y práctica en lactancia materna de los profesionales sanitarios y no sanitarios que están en contacto directo durante el dilatado proceso de la maternidad y crianza, es una importante barrera para el inicio y, sobre todo, para el mantenimiento de la lactancia y por esto, el Plan Estratégico para la Protección, Promoción y Apoyo a lactancia en Europa aconseja poner en marcha las acción de formación que ayuden a los trabajadores de las maternidades y áreas pediátricas de hospitales y centros de salud, a conseguir la excelencia en la práctica clínica.

La lactancia materna es un fenómeno complejo. Son muchos los determinantes que pueden influir en su éxito. Pueden ser determinantes, de carácter biológico, psicológico, sociopolítico, económico y también cultural. Algunos de estos determinantes han sido muy estudiados y divulgados, muchas veces motivados a instancias de las usuarias y tras los llamamientos a la formación continuada de sus profesionales. Podríamos decir que algunos de los determinantes ya los conocemos, dentro de su complejidad cambiante. Otros en cambio han sido menos visibilizados, como la discapacidad de madre o niño, la migración de las familias, la situación social y política social que los rodea, el fenómeno de la globalización, las desigualdades en salud por territorios y la desprotección frente al cumplimiento de los derechos de las madres y los niños a un nacimiento respetado y una lactancia materna exitosa. Estos determinantes, que influyen en el éxito de la lactancia, pero son menos divulgados, generan espacios de vulnerabilidad materna. Son las situaciones que permanecen en la cara oculta de nuestra vivencia como grupos de apoyo y también son desconocidos en la sociedad. Son situaciones incógnitas, que nos deben advertir a los grupos de Apoyo que quizá podríamos estar viviendo a la espalda de estas situaciones fruto de la tendencia a adoptar modelos de atención no diversos ni plurales. Reflexionemos, son muchas las preguntas que aparecen si queremos construir un modelo distinto de atención a la maternidad en los grupos de apoyo y en las maternidades;  ¿Cuántas madres sordomudas acuden a los grupos de apoyo de madres? ¿cuántas migrantes? ¿y con problemas económicos, o laborales?   ¿Con cuántas de estas asociaciones o colectivos trabajamos conjuntamente para facilitar la lactancia? ¿Nos afecta a nosotras la brecha digital? ¿Estamos preparados para este impacto? ¿Qué pasa con las separaciones conyugales? ¿Los derechos de los niños en las escuelas infantiles? ¿cuántas madres acuden con capacidades diversas o modelos familiares dispares? ¿Son estas situaciones manejables en un grupo más bien homogéneo? ¿Diseñamos nuestros programas teniendo en cuenta todas estas realidades? ¿Planteamos nuestros grupos como espacios preparados para la diversidad? ¿Utilizamos eficazmente el trabajo en Red entre asociaciones? ¿Manejamos la transversalidad como herramienta de atención a la diversidad?

La maternidad sitúa a la mujer y al niño en un estado creciente de vulnerabilidad, y a la vez la dota de fuerza y capacidades heroicas al servicio de la nueva vida. En este congreso intentaremos dar luz a los espacios de vulnerabilidad, planteando una propuesta de trabajo multi y transdisciplinar en la mejora de la cultura del apoyo, la igualdad y la garantía del cumplimiento de los derechos de los niños y sus madres en todas sus situaciones.

Con este congreso nos planteamos analizar estos determinantes y otras formas de atención. Salir al encuentro de estas nuevas situaciones de vulnerabilidad materna supone un cambio de mirada y una mejora en la ética del trato y en la dignificación de la maternidad. Si esto lo visibilizamos de forma suficiente, seremos capaces de influir de manera positiva en la promoción y difusión de la lactancia sea cual sea el ámbito en el que se dé. Es hora de cambiar la dirección de la acción. En resumen, apelemos a la ética en el cuidado, no como un acto condescendiente de la sociedad hacia la madre, su bebé y su entorno, sino como una respuesta justa que tenga en cuenta su reconocimiento y su autonomía.

DIGNIFIQUEMOS la maternidad SEA CUAL FUERE SU CIRCUNSTANCIA.

La Iniciativa Mundial de Tendencias de Lactancia Materna (en inglés WBTi ) iniciada en 2004,  ayuda a los países a evaluar de manera estándar el estado en la implementación de la  Estrategia Global para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño aprobada por la OMS, y poder a la vez comparar el progreso de las medidas adoptadas. La WBTi  ayuda a los países a medir las fortalezas y debilidades de sus políticas y programas que protegen, promueven y apoyan las prácticas óptimas de alimentación de lactantes y niños pequeños. Es la herramienta de la OMS para la evaluación nacional de políticas y programas en materia de lactancia cada cinco años. Se toman como referentes para ello diez indicadores que analizan las políticas y programas del país, y otros cinco indicadores que monitorean la práctica asistencial a este efecto.  Los informes con el resultado del análisis de los indicadores son publicados en la web de la WBTi. Actualmente han accedido a ser evaluados 98 países en todo el mundo. España cuenta con su primer informe WBTi en 2018. La puntuación obtenida en dicho informe es de 35 sobre 100 puntos posibles, quedando así España en el lugar 93 de 98 países analizados

La protección del amamantamiento debe ser una prioridad de salud pública. Uno de los derechos fundamentales de niños y niñas es recibir el mejor alimento posible que contribuye al mejor grado de salud, por lo que para garantizar este derecho es necesario trabajar de forma conjunta para la creación de espacios donde la madre pueda desarrollar sus capacidades de forma libre e informada. A su vez, los espacios deben estar coordinados y gestionados por profesionales de distintos ámbitos de la práctica clínica. Los procesos clínicos a su vez deben estar amparados por evidencia científica y por entornos sociales amigables a la madre y el bebé. 

Compartir espacios y conocimientos con otros profesionales del ámbito de la antropología, la ética, la filosofía, el derecho, y por supuestos todas las profesiones de salud implicadas, puede brindar la oportunidad de intercambio de relaciones y proyectos de futuro para poner en marcha programas de apoyo a LM.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Babakazo P, D. P. (2015). Predictors of discontinuing exclusive breastfeeding before six months among mothers in kinshasa: A prospective study. International Breastfeeding Journal, 10(1). doi:10.1186/s13006-015-0044-7 

Demirtas, B. (2012). Strategies to support breastfeeding: a review. International nursing review, 59(4). doi:10.1111/j.1466-7657.2012.01017.x 

DiGirolamo AM, G.-S. L. (2008). Effect of maternity-care practices on breastfeeding. Pediatrics(122(Suppl. 2)), 43–49. doi: doi:10.1542/peds.20081315e 

OMS. (2008). Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño. Ginebra.

OMS. (2015). Intervenciones de promoción para la salud para la salud materna y neonatal. Ginebra. 

OMS. (2018). Implementation guidance. Protecting, promoting, and supporting breastfeeding in facilities providing maternity and newborn services: the revised Baby-friendly Hospital Initiative.

RNAO. (2012). Registered Nurses Association of Ontario. Toolkit: Implementation of best practice guidelines (2nd ed.). PDF. Obtenido de http://www.evidenciaencuidados.es/es/attachments/article/46/D0041_Toolkit_2015.pdf.

Shakya, P., Kunieda, M., Koyama, M., Rai, S., Miyaguchi, M., & Dhakal, S. (2017). Effectiveness of community-based peer support for mothers to improve their breastfeeding practices: A systematic review and meta-analysis. PLoS One, 12(5), e0177434. doi:10.1371/journal.pone.0177434

Objetivo general

Examinar las situaciones y espacios de vulnerabilidad materna en todos los procesos de maternidad y crianza ligados de forma íntima a  la decisión del amamantamiento desde todas las perspectivas que influyen en el fenómeno de la lactancia humana (biológica, psicológica, social, espiritual y cultural).

Objetivos específicos

  • Sensibilizar sobre la importancia de la lactancia materna y unificar criterios de actuación y comunicación con las familias. 
  • Favorecer el contacto de todos los actores en los procesos de maternidad, sanitarios y no sanitarios, y los grupos de apoyo a las madres.
  • Considerar la cultura de la LM y su implicación en los consejos profesionales y las decisiones maternas durante la etapa de amamantamiento.
  • Justificar la necesidad de la ética profesional para basar  la atención a las madres y lactantes en evidencias científicas actualizadas y objetivas, considerando el derecho a decisión informada de las mujeres en lactancia  y los derechos de la infancia,  para alcanzar el mejor nivel de salud.
  • Definir la etnopediatría como la ciencia de la crianza infantil y la fuente de las respuestas a las conductas sociales frente al trato a la infancia en lo que compete a su óptimo desarrollo saludable.
  • Determinar los procesos de carácter legal y sanitario que se desarrollan a día de hoy  durante las separaciones conyugales de los progenitores del bebé y su implicación en el fracaso de la lactancia, desde la perspectiva de los derechos del menor.
  • Examinar los riesgos de la alimentación con fórmula y prácticas no compatibles con la promoción de la lactancia materna en situaciones de emergencias sanitarias y /o humanitarias.
  • Mostrar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la leche materna y las consecuencias derivadas de incumplirlo.
  • Explicar la función de la donación de leche materna como fuente de sostenibilidad del sistema sanitario y del planeta. 
  • Advertir de la importancia de la salud psicológica en situaciones post-pandemia y en situación de crisis humanitarias derivadas de los conflictos bélicos.
  • Enunciar las situaciones que ponen fin a las lactancias de forma prematura y evitable como son:  dolor en el pezón, frenillos y otras barreras para el agarre adecuado, patologías neuromusculares en el bebé, discapacidades maternas e infantiles, falta de apoyo, situaciones de crisis familiares de toda índole.
  • Explicar los avances en materia de mejoras a la atención a la madre y al bebé para el fomento de la lactancia materna en el ámbito local, autonómico y nacional.
  • Establecer lazos entre organismos, asociaciones, colectivos minoritarios y profesionales que supongan una línea de colaboración y ampliación de las redes de apoyo a la madre lactante en cualquier circunstancia y/o contexto.

Más información AQUÍ.

El IBLCE ha acreditado con 7,5 CERP’s al Congreso Anual de Fedalma 2022

En esta ocasión a esta cita anual acudirán ponentes de prestigio como: Carlos González, Lydia Feito, María José Garrido, Ester Massó y Rosa Jové entre otros

El International Board of Lactation Consultant Examiners (IBLCE) ha acreditado con 7,5 créditos CERP’s al  XVIII Congreso de la Federación Española de Asociaciones pro-Lactancia Materna – FEDALMA. El lema seleccionado para esta edición es ‘Vulnerabilidad, asociacionismo y lactancia materna’ y se realizará el 7 y 8 de octubre de 2022 en el Centro de Congresos ‘Ciutat d’Elx’ en Elche. El número y categoría de CERP’s que se otorgarán son 7,5 créditos divididos en: 4,5 L (Lactancia) y 3 E (Ética), calificados de interés profesional por el CECOVA, Consejo Valenciano de Colegios de Enfermería de la Comunidad Valenciana. Por otra parte, también se han solicitado los créditos CFC de la EVES, que están pendientes de resolución.

El principal objetivo que se plantea el congreso de este año es dar visibilidad a situaciones de vulnerabilidad como la discapacidad de madre o niño, las dificultades en la lactancia, la migración de las familias y la situación social y política que puede interferir en la cultura y apoyo a la lactancia. De igual manera, se quiere poner en el punto de mira el fenómeno de la globalización, las desigualdades en salud por territorios y la desprotección frente al cumplimiento de los derechos de las madres y los niños a un nacimiento respetado y una lactancia materna exitosa. También será la oportunidad perfecta para entablar lazos con asociaciones con los mismos objetivos y circunstancias maternas, ya que al congreso acudirán grupos de apoyo a la lactancia de toda España.

Por otra parte, este año el grupo anfitrión es La Mama d’Elx, que está integrado por personas asociadas de la comarca del Baix Vinalopó, Elche, Crevillent y Santa Pola, ellas son las encargadas de poner en marcha este esperado encuentro.

Más de una veintena de trabajos científicos presentados y 5 mesas de debate con los referentes a nivel nacional y local sobre el apoyo a la lactancia, se van a dar cita el próximo mes de octubre en este esperado encuentro. Entre todos estos ponentes hay que destacar a Carlos González, pediatra, presidente de ACPAM, Asociación Catalana Pro Lactancia Materna y autor de varios  libros que será el encargado de la conferencia de clausura. También estarán presentes Lydia Feito Grande, doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid y Ma José Garrido Mayo, doctora en Antropología, con especialización en Etnopediatría y Antropología de la Maternidad y la Infancia. Tampoco podemos dejar de mencionar a Ester Massó Guijarro, profesora titular de Filosofía Moral en la Universidad de Granada y a Rosa Jové, licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, está especializada en Psicología Clínica Infantil y Juvenil y en Psicopediatría.

Dos días llenos de compañerismo, información y trabajo

El programa completo del congreso se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.fedalma.org/programa/. Se espera que sean dos intensos días llenos de compañerismo, información y trabajo colaborativo. En estas jornadas se espera plantear propuestas concretas de cambio para lograr mejoras en los derechos de los bebés. Mejoras sustanciales que garanticen nacer en brazos de su madre y permanecer en su regazo sin interrupciones para ser amamantado.

La inscripción se puede realizar a través de la web de Fedalma rellenando el formulario correspondiente https://bit.ly/XVIIICongresoFEDALMA. La forma de pago se efectuará en la tienda virtual de la web https://aulavirtual.fedalma.org/tienda/ tras rellenar el formulario. Además, el pago de la inscripción incluye la asistencia al congreso, refrigerio-café en las pausas y el servicio de guardería.

MESA REDONDA I: “Iniciativas Jurídicas y Lactancia. Guía Jurídica de Lactancia”

En esta mesa, las integrantes del grupo de trabajo del Proyecto “Iniciativas Jurídicas y Lactancia”, compartiremos con los/as asistentes las situaciones a las que se enfrentan las madres cuando regresan al trabajo tras su maternidad de la mano de las asociaciones que han participado en el proyecto.

Existe unanimidad en que el permiso de maternidad vigente está desfasado porque es, sencillamente, escaso. No es nada nuevo, llevamos 30 años pidiendo que se amplíe mínimo hasta los seis meses, entre muchos otros motivos, porque la OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante ese periodo. Cuando termina el permiso de maternidad, faltan todavía diez semanas para cubrir el tiempo de lactancia materna exclusiva, y eso implica hacer malabarismos para conseguirlo. En muchos casos, no se cuenta con la complicidad y comprensión de familiares, compañeros/as de trabajo y jefes/as, lo que muchas veces agrava el calvario. El permiso de lactancia está sujeto a convenio, por lo que en muchos casos no se puede acumular en jornadas completas. En el caso de las trabajadoras autónomas que repercutiría directamente sobre sus retribuciones. Hay familias que, además de todo esto, como tienen que dejar a sus hijos/as en escuelas infantiles. Han de luchar para que admitan su leche, aquella que instituciones y muchas madres consideran la mejor para su bebé.

La realidad de la maternidad en la actualidad

Esta es la realidad de las mujeres de nuestro entorno, las de un país teóricamente desarrollado que ni siquiera pone en valor ni la leche materna ni el esfuerzo de las mujeres que trabajan y amamantan. Y todo ocurre en un momento de alta vulnerabilidad, en pleno puerperio, sin reconocimiento social de recuperación tras el parto, durante el duro proceso de adaptación a su nueva maternidad. Como se suele decir: se exige a estas mujeres que trabajen como si no hubiesen parido, como si no amamantasen a sus bebés. Porque percibir que nuestros bebés nos necesitan, a nosotras y a nuestra leche, y manifestarlo, es un atrevimiento que recibe como castigo la indiferencia, la culpa y un total desamparo.

Hay mujeres, muchas, y bebés, otros tantos, que no son protegidos durante su maternidad y durante sus primeros meses de vida respectivamente. Estamos hablando de los riesgos laborales, esos a los que estamos expuestas y transmitimos a nuestros bebés durante el embarazo y a través de nuestra leche, la leche a la que tienen pleno derecho. Existen leyes que nos protegen a ambos, pero que en muchos casos no se cumplen, en especial durante el período de lactancia. Y ¿qué ocurre entonces? Pues que algunas mujeres que deciden/pueden denunciar, y obtienen sentencias favorables, son indemnizadas con lo que les correspondería si no se hubiese ocasionado el daño. Pero el daño, la preocupación y la lucha que genera la situación de desprotección no se evalúa, no se indemniza. ¿Por qué las empresas que incumplen estas leyes no son multadas? Existen multas específicas, pero que las empresas que dejan en situación de desprotección a sabiendas no pagan, y ni siquiera las que, además, son reincidentes. Esto está pasando hoy y aquí, a las mujeres y a los lactantes en España.

«Hemos visto llorar a las mujeres de otras asociaciones mientras nos contaban las situaciones vividas durante su vuelta al trabajo»

Ante estas situaciones, demasiado habituales por desgracia, y otras, que aunque raras pueden ser rocambolescas, las mujeres reaccionan de distinta manera dependiendo de su situación familiar, social y laboral. No todas pueden denunciar, no todas tienen apoyo, ánimo o capacidades para aguantar la presión cuando vuelven al trabajo tras haber reclamado. En varias reuniones durante el desarrollo del proyecto, hemos visto llorar a las mujeres de otras asociaciones mientras nos contaban las situaciones vividas durante su vuelta al trabajo. Algunas de ellas, lloraban recordando lo que habían vivido incluso varios años atrás. La mayoría de ellas, soltaban su llanto contenido ya que, por fin, habían encontrado el lugar donde eran escuchadas y comprendidas. Revivir esos momentos con lloros, y todavía con angustia, nos hace ver el trauma no superado, un trauma invisible a los ojos de la sociedad. Al fin y al cabo, todas las madres acaban volviendo al trabajo y ¡no pasa nada! Bienvenidos al país de “y ¡no pasa nada!”, la dilapidaría frase que cierra todas las puertas al amparo y la comprensión.

La IHAN becará a algunas mamás de los grupos de apoyo federados

Desde Fedalma, en colaboración de la IHAN y con motivo de la celebración del XVIII Congreso FEDALMA «Vulnerabilidad, asociacionismo y lactancia materna», se va a becar a algunas mamás de los grupos de apoyo federados con el “Curso IHAN online Temas imprescindibles en Lactancia Materna y Consejería. Primera edición”. Para ello hemos solicitado a las asociaciones federadas que nos propongan una persona que esté interesada en optar a esta beca. Los datos que necesitamos de cada persona son: nombre, apellidos, DNI, categoría profesional, IBCLC SI/NO, teléfono, dirección email y nombre de la asociación federada.

Los criterios a tener en cuenta serán los siguientes:

  1. La socia debe estar al corriente del pago de cuotas con su asociación.
  2. La asociación debe estar al corriente del pago de cuotas con la federación.
  3. Se priorizará a las voluntarias que estén colaborando en las comisiones de trabajo de la federación.
  4. Se respetará el orden de llegada a: fedalmasocial@gmail.com

La entrega oficial de estas becas se realizará en el desarrollo del XVIII Congreso FEDALMA y para recogerlas deberá acudir la persona becada o algún representante de su asociación. Con motivo de la concesión de estas becas entrega Salomé Laredo, presidenta de la IHAN.

El XVII I Congreso Fedalma se celebrará en al ciudad de Elche los días 7 y 8 de octubre


En esta ocasión a esta cita  anual acudirán ponentes de prestigio como: Carlos González, Lydia Feito, María José Garrido, Ester Massó y Rosa Jové entre otros

El 7 y 8 de octubre de 2022, se celebrará en el Centro de Congresos ‘Ciutat d’Elx’ en Elche, el XVIII Congreso de la Federación Española de Asociaciones pro-Lactancia Materna – FEDALMA. El lema seleccionado para esta edición es ‘Vulnerabilidad, asociacionismo y lactancia materna’. El principal objetivo es dar visibilidad a situaciones como la discapacidad de madre o niño, la migración de las familias y la situación social y política que los rodea. De igual manera, se quiere poner en el punto de mira el fenómeno de la globalización, las desigualdades en salud por territorios y la desprotección frente al cumplimiento de los derechos de las madres y los niños a un nacimiento respetado y una lactancia materna exitosa.

Por otra parte, este año el grupo anfitrión es La Mama d’Elx, que está integrado por personas asociadas de la comarca del Baix Vinalopó, Elche, Crevillent y Santa Pola, ellas son las encargadas de poner en marcha este esperado encuentro.

Ponentes de prestigio

Más de una veintena de profesionales relacionados con la lactancia y con los derechos humanos, se darán cita el próximo mes de octubre en este esperado encuentro. Entre todos estos ponentes hay que destacar a Carlos González, pediatra, presidente de ACPAM, Asociación Catalana Pro Lactancia Materna y autor de varios  libros que será el encargado de la conferencia de clausura. También estarán presentes Lydia Feito Grande, doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid y Ma José Garrido Mayo, doctora en Antropología, con especialización en Etnopediatría y Antropología de la maternidad y la infancia. Tampoco podemos dejar de mencionar a Ester Massó Guijarro, profesora titular de Filosofía Moral en la Universidad de Granada y a Rosa Jové, licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, está especializada en Psicología Clínica Infantil y Juvenil y en Psicopediatría.

La inscripción se puede realizar a través de la web de Fedalma rellenando el formulario correspondiente https://bit.ly/XVIIICongresoFEDALMA. La forma de pago se efectuará en la tienda virtual de la web https://aulavirtual.fedalma.org/tienda/ tras rellenar el formulario. Además, el pago de la inscripción incluye la asistencia al congreso, refrigerio-café en las pausas y el servicio de guardería.

Programa del congreso

El viernes comenzará con la mesa redonda “Iniciativas Jurídicas y Lactancia. Guía Jurídica de Lactancia”. En ella participarán: Rosario Carmona Paredes, secretaria de la Cátedra Clínica Jurídica UMH; Ana Pacheco Rodríguez, miembro de la comisión de Conciliación, Igualdad y Lactancia Materna y abogada y Lorena Prada Fernández, portavoz de la Comisión de Conciliación, Igualdad y Lactancia Materna.

Seguirá una segunda mesa bajo el título de “Susceptibilidad. Un llamamiento a la ética en el cuidado”. En ella intervendrán Pilar Aguilera Serrano, presidenta de Lactancia Priego Mejor Mamar; Silvia Ramírez Ronda de Lactando en Diverso; Luz Viudes Middelmann de Lactancia y Síndrome de Down; Marcos Camacho Ávila, matrón en el Hospital Santa Lucía de Cartagena y África Sánchez Rodríguez, matrona del Hospital Universitario de San Juan – Alicante y en representación de  Mimandoamamá.

A continuación se llevará a cabo la mesa inaugural “Proyectos locales de apoyo a la lactancia”, en la que participarán: Marina Leal Clavel, presidenta de La Mama d‘Elx; Anaís Ferrández Rodríguez, presidenta de FEDALMA y Modesta Salazar Agulló, jefa de la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno de Alicante. Asimismo, en representación de Ayuntamiento de Elche, estarán Mariano Valera Pastor, concejal de Igualdad, Derechos Sociales y Políticas Inclusivas y Ma José Martínez Gutiérrez, concejala de Educación, Universidad y Escuelas Infantiles del Ayuntamiento Elche.

Más tarde, tendrá lugar la ponencia “Donación lactante y pandemia: la fuerza de lo vulnerable” a cargo de Ester Massó Guijarro, profesora titular de Filosofía Moral en la Universidad de Granada. Tras la comida, le seguirá la ponencia “Vulnerabilidad y lactancia materna” que será impartida por Lydia Feito Grande, licenciada en Filosofía y Letras, y doctora en Filosofía y Letras por la Universidad P. Comillas de Madrid.

La jornada finalizará con la mesa redonda “Espacios de vulnerabilidad. Hacia la capacitación materna”, que estará integrada por: Carmen Rodríguez González, supervisora de partos y miembro del Comité́ IHAN Vinalopó- Salud y Claudia Gómez Bula, pediatra y miembro del Comité́ IHAN C.S. Dr. Sapena. También participarán Francisco Canals Candela, de la Comisión de Expertos en lactancia HGUE), Marta Sánchez, pediatra y miembro de e-lactancia.org; Aurelia Carbonell Llorca del Banco de Leche HGUE y Noelia Ibáñez Gil, coordinadora de matronas de IMED Hospitales.

Sábado 8 de octubre

El sábado comenzará con la ponencia “Etnopediatría: la ciencia de la crianza infantil” impartida por Ma José Garrido Mayo, doctora en Antropología, con especialización en Etnopediatría y Antropología de la maternidad y la infancia. La siguiente conferencia será “Lactancia materna y situaciones de emergencia”, con la ponente Rosa Jové, licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, especializada en Psicología Clínica Infantil y Juvenil y en Psicopediatría .

A continuación será el turno de la mesa redonda será “Divorcios en periodo de lactancia. Derechos de custodia y el régimen de visitas. El derecho del menor” y en ella participarán: Teresa Marín Salinas, psicóloga infantil y perito judicial, Amparo Amorós Vicente, abogada y miembro de la Asociación de Mujeres Juristas “THEMIS”; Ana Pacheco Rodríguez, abogada, vicepresidenta de FEDALMA y presidenta Do de pit en Tarragona y Virginia Miranzo Gambín, jueza del Juzgado de Familias de Elche.

La última ponencia del congreso, es uno de los momentos más esperados de este encuentro, ya que será Carlos González, padre, abuelo y pediatra, el encargado de tratar la “Ética y promoción de la lactancia”. González, además es presidente de ACPAM (Asociación Catalana Pro Lactancia Materna) y  autor de libros como ‘Bésame mucho’, ‘Mi niño no me come’, ‘Un regalo para toda la vida’, ‘Creciendo juntos’, ‘En defensa de las vacunas’ y ‘Hablando de niños’.

En definitiva, se espera que sean dos intensos días llenos de compañerismo, información y trabajo colaborativo. El objetivo principal con estas jornadas es plantear propuestas concretas de cambio para lograr mejoras en los derechos de los bebés. Mejoras sustanciales que garanticen nacer en brazos de su madre y permanecer en su regazo sin interrupciones para ser amamantado.

× ¿Cómo puedo ayudarte?