Un modelo colaborativo de apoyo online a la lactancia materna en Jaén

Bienvenidas y bienvenidos a los Lactoblogs de FEDALMA

«Superando barreras y garantizando la continuidad de la Lactancia Materna»

La lactancia materna, reconocida por su impacto positivo en la salud de bebés y personas lactantes, así como en quienes amamantan, a menudo se ve obstaculizada por barreras
logísticas y temporales que dificultan el acceso al acompañamiento adecuado. En este contexto, surge en la provincia de Jaén una iniciativa innovadora y sostenible que da respuesta a estas dificultades mediante encuentros semanales en formato digital.

.

Un origen con vocación de acompañar

Durante el XIX Congreso de FEDALMA, celebrado en 2023, se encontraron por primera vez representantes de distintos GALM de la provincia de Jaén. Aquel encuentro supuso la creación de un grupo de WhatsApp con varios de estos GALM, al que poco a poco se fueron añadiendo otros, con el objetivo de empezar a coordinarnos y realizar acciones conjuntas. La asociación Cazorlacta propuso la creación de reuniones madre a madre en formato online, para poder llegar a aquellas madres que no tuvieran grupo en su localidad o necesitasen ampliar su participación. Algunos grupos habían mantenido durante la pandemia este formato y tenían experiencia en ello.

El proyecto se empezaría a fraguar con cuatro grupos locales: MamaTeta (Linares), Cazorlacta (Cazorla y Peal de Becerro), MamaGalduria (Jódar) y Nacer y Mamar (Úbeda). Se unirían después otros grupos, aunque aún no están participando activamente en el proyecto de reuniones online.

.

Objetivos del proyecto: 

Los pilares que sostienen esta experiencia de trabajo en red son:

Superar barreras geográficas y físicas: En una provincia como Jaén, caracterizada por la dispersión rural, muchas familias se enfrentan a grandes distancias, dificultades de transporte o condiciones climáticas adversas. A ello se suma la propia situación de vulnerabilidad del posparto, que a menudo dificulta salir del hogar con una criatura recién nacida.

Asegurar la continuidad del acompañamiento: Las necesidades de apoyo se intensifican especialmente en los periodos vacacionales, cuando muchos recursos profesionales no están disponibles. Este proyecto cubre ese vacío, ofreciendo
acompañamiento semanal de forma ininterrumpida, incluidos festivos y vacaciones.

Optimizar los recursos voluntarios: Gracias al trabajo compartido entre asociaciones, se reparte la carga de manera equilibrada. Cada grupo se encarga de uno de los miércoles del mes, lo que permite mantener una periodicidad semanal sin sobrecargar a ninguna persona ni entidad.

Fomentar una cultura del acompañamiento a la lactancia: Más allá de sostener el proyecto, el objetivo es enviar un mensaje claro a la población:

«todas las semanas hay apoyo disponible para quienes amamantan y un espacio de encuentro para las madres lactantes».

.

Estructura del modelo colaborativo
El funcionamiento del proyecto se basa en un esquema rotatorio y cooperativo. Dentro de cada grupo, varias madres y asesoras voluntarias colaboran en la atención online, lo que permite una mayor sostenibilidad y un reparto más justo de las tareas. Esta dinámica no solo garantiza
la continuidad, sino que también fortalece el tejido asociativo y el sentimiento de comunidad.

Desde la concepción de la idea hasta su puesta en marcha pasaron pocas semanas. Las reuniones de coordinación, el diseño del calendario y la creación de la página web se resolvieron con agilidad gracias a magnífica iniciativa y labor incansable de Aurora, de Cazorlacta. En noviembre de 2023 comenzaron las sesiones virtuales, y desde entonces el proyecto ha funcionado con regularidad durante más de un año y medio.

Visibilizar para llegar a quienes lo necesitan

Para que esta red de apoyo cumpla su propósito, la difusión ha sido un aspecto clave. Se han desarrollado diversas estrategias de comunicación:

  • Página web provincial: Esta web centraliza toda la información: calendario de sesiones online, enlaces de acceso y presentación de los grupos participantes.
  • Carteles informativos con códigos QR: Distribuidos en consultas de pediatría y matronas de centros de salud, así como en paritorios y plantas de maternidad de los hospitales de la provincia.
  • Visibilidad inclusiva: La web incluye también a otros GALM de la provincia, como Amar con M (Andújar) y Lactar y Mimar (Jaén capital), además de otros grupos que figuran en un apartado resumen al final de la página. Aunque actualmente no participen en el apoyo online semanal, se incluyen para visibilizar todas las formas de acompañamiento disponibles —presenciales o virtuales— y reforzar la red en su conjunto.

Visítanos en nuestra página oficial: ¡Pincha aquí!

.

Un modelo replicable en otros territorios

Desde la perspectiva de quienes impulsan este proyecto, el modelo es fácilmente replicable en otras provincias. En la mayoría de territorios existen al menos tres o cuatro grupos de apoyo, lo que permitiría una organización similar que garantizara el acompañamiento online semanal sin sobrecargar a las asociaciones.

Aunque cualquier persona lactante puede asistir a cualquier reunión online, el enfoque provincial ofrece beneficios añadidos: permite que las participantes se conecten con otras familias de su zona, lo que facilita la identificación de recursos presenciales cercanos y favorece la transición al acompañamiento en persona cuando sea necesario.

Este proyecto es un ejemplo concreto del valor del trabajo en red, la solidaridad y el compromiso del movimiento asociativo.

Gracias a la coordinación y al uso de herramientas digitales, se ha creado una red que acompaña, sostiene y fortalece a las familias lactantes, demostrando que la distancia no es un obstáculo cuando existe voluntad colectiva.


Ante cualquier petición, duda o sugerencia no dudéis en escribirnos al número 614358048 o al correo de la federación: contacta@fedalma.org

¡Muchas gracias por estar, por seguir y por creer!

Maquetación edición: María Bailén Fuentes.