Conclusiones del congreso 2015
En 2013, FEDALMA nos propuso a las voluntarias de Mammalia ser asociación anfitriona del Congreso FEDALMA 2015. Éramos una asociación nueva, con apenas un año de vida, aunque todas nosotras teníamos experiencia anterior en el asociacionismo de apoyo a la lactancia materna y con la propuesta, nos demostraban su confianza.
Mammalia somos una asociación que trabaja por la normalización de la lactancia materna. Deseamos dar a conocer la lactancia materna tal y como es, sin artificios. Y queremos difundir la presencia de la lactancia materna en diferentes épocas y sociedades y en el arte, reivindicarla como algo normal en nuestra sociedad.
Se nos presentaba una magnífica oportunidad para profundizar en lo que supone ser mamífero en nuestros días, por qué amamantar para nosotras parece más difícil de lo que fue para nuestras abuelas. En seguida apostamos por el lema “Lactancia materna: ser mamíferos hoy”.
Para ello hemos tenido el privilegio de contar con profesionales de reconocido prestigio, así como padres y madres que nos han hablado de sus experiencias, aprendiendo de todos ellos y disfrutando de la pasión que compartimos, la lactancia materna.
El Congreso se estructuró en siete conferencias, incluidas la inaugural y la de clausura; tres mesas redondas; dos espacios para participación científica de congresistas y un espacio reservado a FEDALMA.
Para nosotras ha sido un honor ser anfitrionas de esta edición del Congreso FEDALMA, porque creemos que cada Congreso es una oportunidad maravillosa de reflexionar sobre el funcionamiento de la lactancia materna, las circunstancias que la rodean y sus repercusiones para la sociedad.
Queremos agradecer al Ayuntamiento de Alboraya el apoyo que nos mostraron desde el primer momento y que ha hecho posible celebrar este congreso en Alboraya.
En la ceremonia de inauguración participaron el Sr. Miguel Chavarría, alcalde de Alboraya; Sofía Bagüés, presidenta de FEDALMA; Mar Alegre, presidenta del comité organizador y secretaria de Mammalia; Belén Sanz, presidenta de Mammalia.
“Úteros y mamas intransferibles”, conferencia inaugural
Elisa Medina (asociación Mammalia)
La conferencia inaugural corrió a cargo de Elisa Medina, que participaba en el congreso en representación de Mammalia, de la que es socia cofundadora. Comenzó reflexionando sobre un hecho ampliamente conocido pero minusvalorado con frecuencia en nuestra sociedad. En la especie humana -al igual que ocurre con los demás mamíferos- la mujer está provista de útero y mamas, sin que quepa la transferencia de estos atributos al varón.
El bebé crea en sus primeros meses lazos de apego intenso con una sola persona, la «figura de apego primario», casi siempre la madre, porque es quien concibe, gesta, pare y amamanta. Es necesario proteger el libre ejercicio de estas funciones biológicas para proteger al niño.
Elisa insistió en que la lactancia materna es una cuestión de salud pública que repercute no solo en el niño y la madre a corto, medio y largo plazo, sino en toda la sociedad, y tiene efectos sobre el medio ambiente.
Las recomendaciones sobre alimentación infantil se dirigen a todo el mundo, no van dirigidas de forma exclusiva a países empobrecidos. Con demasiada frecuencia se escucha esto último incluso a profesionales sanitarios en contacto con niños y madres. Los gobiernos no pueden permitirse no promocionar la lactancia materna.
Actualmente, el permiso de maternidad es de 16 semanas de duración, las 6 primeras de disfrute exclusivo de la madre, y las otras 10 transferibles al padre. Desde Mammalia consideramos este permiso insuficiente e inadecuado.
Elisa nos ofreció una detallada reflexión sobre los matices de la igualdad y cómo se reflejan en los derechos, que no deben ignorar nuestra condición de mamíferos.
También comentó peticiones ciudadanas que desprecian las necesidades ligadas a nuestras condición de mamíferos, como la “Campaña contra la Discriminación por Maternidad” (abril 2015), llevada a cabo por PPiiNA (Plataforma por Permisos iguales e intransferibles de nacimiento y adopción).
La lactancia materna forma parte de la vida de la madre, de su ciclo sexual y reproductivo, y permisos por maternidad cortos son una restricción a su derecho de amamantar y criar a su hijo. El discurso favorable a la igualdad total omite, cuando no desprecia, este hecho. Para la mayoría de las madres estar con su hijo no supone ninguna carga.
Terminó enlazando estas reflexiones con los objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna de este año, que precisamente tiene como lema: “Amamantar y trabajar, ¡logremos que sea posible!”.
Supuso una gran alegría para nosotras que Elisa participara en este congreso como parte de Mammalia, pues es mucho el trabajo e ilusión que hemos compartido con ella.
El viaje a la vida: del útero al pecho materno”
Inmaculada Marcos (matrona, IBCLC)
Porque una buena atención a la lactancia materna la favorece, queríamos contar con Inma Marcos en este congreso. Matrona, investigadora y docente en lactancia materna, IBCLC, desde 1998 ejerce desde el voluntariado como asesora de lactancia en un grupo de apoyo de la Asociación ALBA Lactancia Materna (Barcelona).
Nos habló de cómo la atención en el embarazo, parto y posparto, pueden influir en el éxito de la lactancia materna, en la madre y en el adecuado desarrollo del bebé, incluso las repercusiones que esto tendrá en su vida futura.
“No hay nada más poderoso en esta tierra que una mujer pariendo.”
“Lo peor que le puede pasar a un bebé tras nacer es que lo separen de su madre. Y el peor recuerdo de su parto que le queda a una madre después de dar a luz es cuando se llevaron a su bebé.”
“Parece mentira que haya que demostrar con evidencia científica que el mejor sitio del mundo donde hay que colocar un bebé tras su nacimiento sea la piel del vientre de su madre. Nadie aportó evidencia científica cuando se instauró la norma de separarlos. (…) Respetar la vida significa trabajar brindando a las madres y a sus bebés los mejores cuidados basados en la evidencia científica y priorizar siempre sus necesidades por encima de las nuestras.”
Mesa redonda I: Lactancia materna en prematuros
Modera: Eulàlia Torras i Ribas (FEDALMA)
La primera mesa redonda del congreso, “Lactancia materna en prematuros”, fue moderada por Eulàlia Torras, asesora de lactancia de ALBA Lactancia Materna (Barcelona), que destacó el compromiso de FEDALMA en dar visibilidad a las actuales recomendaciones basadas en la evidencia de atención a los bebés prematuros, como el Método Madre Canguro y el NIDCAP, prácticas que después de 40 años todavía tienen una implementación muy baja en las unidades neonatales de nuestro país.
Participaron en la mesa el Dr. Adolfo Gómez Papí (pediatra), Ana Alegre (musicoterapeuta) e Inés García (madre de una prematura extrema).
El Dr. Adolfo Gómez Papí habló de “Lactancia materna en prematuros tardíos” aportando interesantes experiencias y reflexiones sobre cómo la atención específica a estos bebés repercute en sus lactancias maternas, siendo fundamental el apoyo a sus familias.
Ana Alegre ofreció la ponencia “Musicoterapia en una unidad de neonatos: acompañando la emoción”, basada en su experiencia profesional en la unidad de neonatos del Hospital Marina Alta de Dènia.
La musicoterapia es una disciplina científica que utiliza los parámetros musicales como medio para conseguir objetivos terapéuticos. La música en directo es fundamental para poder adaptarse a la atención individualizada y centra sus objetivos en ofrecer un espacio seguro de expresión y comunicación.
Las técnicas empleadas son la improvisación musical terapéutica y el trabajo con canciones, con el objetivo de crear un espacio donde poder expresar la emoción que acompaña este momento de especial vulnerabilidad, y así, la oportunidad para que se vivan experiencias significativas favoreciendo el fortalecimiento del vínculo, y así, de forma indirecta, que repercuta en el establecimiento de la lactancia materna.
Inés García nos contó los durísimos primeros meses de vida de su hija Héjole, ahora de 9 años, en la ponencia “Mi experiencia como madre de una prematura extrema”. Héjole nació con 24 semanas + 2 (menos de 6 meses de gestación) y 560 g, en el Hospital Clínico de Valencia. Estuvo hospitalizada más de 3 meses (dos en UCI Neonatal), con diversas intervenciones y complicaciones médicas.
“Supuso para mí algo muy muy importante recuperar esos vínculos que 3 meses de hospitalización interrumpieron. La lactancia materna es mucho más que administrar alimento: es el contacto, los abrazos, el vínculo afectivo que lo acompaña.”
“Le di el pecho a mi hija durante 4 años y medio, y durante los 2 primeros años de vida fue su principal alimento. Creció a buen ritmo y sana. Es verdad que tuve que luchar contra mis propios miedos e inseguridades y también con la desinformación de pediatras y enfermeras. Poco saben de las tablas de peso corregidas para prematuros, ni de la edad corregida.”
“Mi intención siempre ha sido que mi experiencia anime a otras mamás, que vean que es posible y necesaria la lactancia materna en un prematuro. Ver que hay esperanza, que se puede, por muy duro que sea el camino. La recompensa que se obtiene con ello no tiene precio.”
“Vínculos de leche y oposiciones sociales. Lactancias maternas a través de los tiempos y las culturas”
Marta Ausona (antropóloga)
La última intervención de la mañana fue de Marta Ausona, antropóloga y confundadora de MATER. Nuestra compañera de Mammalia, Carmen Fink, conoció a Marta en el anterior congreso FEDALMA (Miranda del Ebro, Burgos), y nos transmitió con entusiasmo que la participación de Marta en nuestro congreso resultaría muy valiosa para desarrollar el lema y objetivos elegidos. Así ha sido, Marta nos habló de las distintas formas de vivir y ver las lactancias durante la historia y en distintas culturas y sociedades. Analizó por qué, desde su punto de vista, la lactancia materna, pese a sus reconocidos beneficios para madre e hijo, es un tema conflictivo en nuestra sociedad.
“La lactancia materna es un ejemplo de esta vinculación entre naturaleza y cultura. Entra en la naturaleza porque la leche humana es un fluido biogenético que se produce a través de un proceso fisiológico universal. Cultural, porque no sólo requiere incorporar un aprendizaje, sino porque permite simbolizar y crear vínculos sociales y de parentesco que son diferentes dependiendo del contexto histórico, económico y social.”
“El antropólogo Levi-Straus, para explicar aquello que hay de universal en el ser humano y al mismo tiempo aquello que es particular a cada sociedad decía que: “todos comemos pero no todos comemos lo mismo ni de la misma manera”. El proceso fisiológico de comer sería lo universal, lo que cada una come y como lo come sería aquello particular. De ahí extraía que “todos pensamos pero no todos pensamos lo mismo” y nosotras, podríamos añadir que todas (podemos) dar el pecho pero no todas lo damos igual ni atribuimos los mismos significados y vínculos a este proceso fisiológico.”
Mesa redonda II: Lactancia materna en familia
Modera: Alba Padró (asociación ALBA Lactancia Materna, Barcelona)
Después de una intensa mañana y el descanso de mediodía, la tarde comenzó con esta mesa redonda, moderada por Alba Padró. Participaron en ella Àngels Claramunt (profesora de lengua catalana, doula, escritora), Adrián Cordellat (padre de Mara, redactor de “Un papá en prácticas”) y Enrique Llorens (asociación Mammalia, padre de dos niñas).
Àngels Claramunt nos ofreció la ponencia “Los cuentos de lactancia materna: lectura familiar normalizadora” que disfrutamos muchísimo. Nos habló del papel de los cuentos sobre lactancia materna en la normalización de la lactancia materna, haciendo referencia casi siempre del Concurso de cuentos infantiles “Lactancia y crianza”, iniciativa de la Federación Catalana de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna. Nos habló del origen del concurso y sus objetivos, que conoce bien, pues ha formado parte del jurado en numerosas ediciones.
Sus conclusiones fueron:
- La organización, difusión y comunicación del concurso sobrepasa el mundo de los grupos de apoyo.
- La ilustración es importante porque el mayor impacto de la imagen facilita la normalización.
- Elaborar los cuentos ya es todo un proceso de normalización para las personas implicadas y su entorno.
- La publicación es importante, ya que permite que los cuentos lleguen al público en general.
- Es positivo para las familias que comparten estos estilos de crianza.
- Para muchos niños constituyen un mundo mágico donde sentirse reflejados e identificados.
- Más allá de sus efectos positivos desde el punto de vista del apoyo a las mujeres que amamantan, no hay que olvidar que se trata de obras literarias de gran calidad.
- Para el público en general, pueden reforzar las propias percepciones o bien abrir la puerta a nuevas realidades.
En los cuentos de temas generales, sigue habiendo muy poca presencia de lactancia materna, mientras que existe una gran presencia de imágenes de lactancia artificial en esos mismos libros. Àngels reflexionó sobre si esto puede influir, de forma inconsciente, en la percepción de padres y niños sobre cómo es la lactancia materna.
Comentó que la mayoría de cuentos están destinados a niños de menos de 5 años y que a las madres también les suelen gustar mucho pues se sienten reflejadas. Pero la verdadera normalización se hace mediante la presencia de la lactancia materna en libros que no son de lactancia materna específicamente. Nos hizo reír a todos al final, recordando a Afrodita, de Mazinger Z.
A continuación intervino Enrique Llorens, socio de Mammalia y padre de dos niñas de 6 y 9 años, con la ponencia ”El camino hacia una paternidad informada”. Enrique es músico, profesor, y planteó el concepto de paternidad Informada y consciente estableciendo una comparación con las corrientes de la Interpretación Históricamente Informada que se han impuesto dentro del mundo de la música clásica, al que se dedica.
Nos presentó la cultura del biberón como una situación artificial que no deja ver nuestra verdadera naturaleza, pero que a fuerza de ser repetida y promocionada tantas veces por causa de intereses económicos, ha acabado por convertirse en normal, cuando no la única visión posible.
Nos contó el camino y la experiencia del nacimiento y lactancia materna de sus dos hijas enfrentando las primeras dificultades, la revolución que supuso el conocer la literatura de Carlos González, comenzar a entender la cultura de la teta, y cómo finalmente afianzar y extender esta cultura de la teta mejoró drásticamente la lactancia materna de su segunda hija.
Concluyó presentando situaciones y hechos que demuestran cómo la cultura de la teta ha arraigado en su familia y los que le rodean.
También presentó propuestas para favorecer la presencia del papel del padre en la lactancia materna, como una manera de apoyarla e implicar a la sociedad:
- Logística: gestionar la vida social, las tareas de la casa y el cuidado del bebé.
- Asociacionismo: reivindicó mayor participación de los padres en las asociaciones de apoyo a la lactancia materna ofreciendo su voluntariado en tareas diversas como asesoría informática; diseño gráfico de carteles, pósteres y folletos; fotografías; eventos…
- Dar apoyo para que las madres puedan ir a eventos relacionados con la lactancia materna, conferencias o congresos.
Por último, pudimos escuchar a Adrián Cordellat con “Lactancia materna en prácticas”. Nos habló de la imagen que tenía de la lactancia materna antes de ser padre: algo muy íntimo que se hacía de espaldas y a oscuras, desconocido y tabú, además de una forma de alimentar al bebé igual que los biberones.
Sin embargo la lactancia artificial era una acción que se hacía a la luz del día, al exterior, en cualquier momento y lugar. Algo totalmente conocido al alcance de cualquiera y de calidad similar a la lactancia materna. Estereotipo muy extendido que nos llega sobre todo a través de la publicidad, y que cambió radicalmente para él cuando fue padre.
El cambio se fue afianzando gracias a lecturas como los libros de Carlos González, la influencia de la matrona de la preparación al parto, y la información que le llegaba a través de la “mamá jefa”. Así, fue desterrando mitos que siempre había escuchado.
Esta evolución personal le ha hecho replantearse el importante papel de los padres en la lactancia materna, y nos presentó tres situaciones concretas:
- En las primeras semanas, mientras se establece el vínculo y la lactancia, realizar tareas burocráticas y domésticas.
- Crear un ambiente idóneo para que la lactancia se establezca (tranquilidad, evitar que las visitas se multipliquen, dar tiempo para que madre y bebé se conozcan con calma).
- Destacar los beneficios de la lactancia a los que los ponen en duda.
Y por supuesto, ser un espectador privilegiado.
Comunicaciones libres, modalidad de profesionales
Moderadas por Eulàlia Torras, las comunicaciones libres empezaron con Mª Jesús Jiménez: “¿La lactancia materna durante la noche favorece la salud mental de las madres?”. Analizó diferentes estudios de madres que dan pecho y otras que no, concluyendo que las madres que amamantan están menos cansadas y duermen más tiempo que las madres que alimentan a sus hijos con lactancia artificial. Esto rebaja el riesgo de depresión. Algunos estudios indican que el uso de suplementación como estrategia para reducir la pérdida de sueño puede ser contraproducente en cuanto a la producción y secreción de prolactina.
Aconsejar a las mujeres evitar la lactancia materna exclusiva durante la noche, puede aumentar el riesgo de depresión.
La siguiente comunicación fue la de Eva Casan Albiach: “El poder de amamantar y el deseo de ser amamantada”, que nos contó la historia de una niña diagnosticada prenatalmente de artrogriposi (enfermedad neurológica). Además presentaba frenillo, disfagia, sufrió operaciones y nació prematura por cesárea con anestesia general. La lactancia materna encontró además las dificultades del desconocimiento del personal sanitario.
Gracias a la constancia, deseo, apoyo y respeto, consiguieron una lactancia feliz y disfrutada hasta los 2 años y 10 meses, cuando Joana decidió, ella sola, dejar de mamar.
La lactancia materna no es simplemente un acto físico de nutrición sino que representa un acto de comunicación entre madre y bebé.
“Que no te confundan: la alimentación de la mujer que amamanta no es un jeroglífico”
Julio Basulto (dietista – nutricionista)
Para terminar la primera jornada, tuvimos el placer de escuchar la interesante y divertida charla de Julio Basulto, que con profesionalidad y rigor, consiguió hacer fáciles, o digeribles, conceptos complejos. Cautivó a todo el auditorio, hasta a los más pequeños, que disfrutaban en primera fila.
El título de su ponencia coincidía con el capítulo que dedica en su último libro, “Mamá come sano”, a la alimentación de la madre durante la lactancia materna.
Recordó que numerosos organismos de referencia definen una dieta saludable la que está basada en alimentos de origen vegetal: integrales, frutas, legumbres, hortalizas, frutos secos… Pero la razón fundamental para seguir una dieta sana durante la lactancia materna es:
“Come sano, tus hijos te observan. El entorno familiar y los hábitos alimenticios de los padres son decisivos en el crecimiento y la alimentación saludable de los niños.”
Concretamente, sobre alimentación de la madre durante la lactancia materna:
“Parte de la información que las madres reciben sobre lactancia viene de fabricantes de leches artificiales. Nos dicen lo buena que es la lactancia materna siempre que la madre coma bien-no beba-no fume-duerma 8 horas-haga yoga y tenga paz espiritual.
Es un error: sugerir que dar el pecho es inseguro o complicado es disuasorio respecto a la lactancia materna. La leche artificial es infinitamente peor para el bebé que la leche materna, aunque la madre no sea un paradigma de salud.”
Según la Asociación Española de Pediatría, AAP, OMS y ESPGHAN:
- La alimentación durante la lactancia materna no debe ser muy distinta a la alimentación otras etapas.
- El estado nutricional de la madre, salvo desnutrición clara, no interfiere en la producción láctea ni en la calidad de su leche.
La mamá no tiene que esforzarse en “comer más». La producción de leche materna, sin duda, aumenta las necesidades energéticas de la madre, pero eso no significa que tenga que comer por encima de su apetito: se aprovechan mejor los nutrientes y se usan las reservas maternas (grasa acumulada durante el embarazo en caderas y muslos).
También nos habló Julio de los alimentos que dicen que pueden tener algún efecto sobre la leche. Nos aclaró que no hay alimentos que den mal sabor a la leche. Además, la mujer lactante puede perder peso, siempre que no siga una “dieta milagro” o una dieta muy hipocalórica.
Mesa redonda III: Normalización de la lactancia materna desde el ámbito sanitario
Modera: Vanessa Armengol (asociación Mammalia)
Comenzaba la segunda jornada, con esta mesa moderada por Vanessa Armengol, de la asociación Mammalia.
Armando Bastida, en su ponencia “La lactancia materna en la atención primaria: una carrera de obstáculos”, nos habló de su experiencia como enfermero en pediatría, que coincide en el tiempo con su paternidad. Destacó la soledad de un profesional sanitario que se interesa por la lactancia materna porque se encuentra rodeado de otros profesionales que difunden falsos mitos en las consultas y no se forman en el tema ni muestran interés por ella.
A continuación hizo un repaso de algunos de los comentarios. Mitos y malas prácticas que había escuchado a sus compañeros de trabajo: recomendaciones como que para tener mucha leche hay que beber mucha agua, los calostros pueden durar hasta un mes, si no dejas que se llene el pecho no comerá nada, la doble pesada, que los psicópatas dormían con sus padres, para mamar menos hay que ponerse un sujetador muy apretado, para las grietas hay que ponerse miel, el pecho hace a los niños demasiado dependientes, a partir del año la lactancia no tiene sentido, si mama más de 10 minutos solo traga aire…
Suele ir solo a los congresos o formación sobre lactancia materna a los que acude, ante la incomprensión de sus compañeros, que además no entienden que los gastos no se los paguen.
En su centro de salud, incluso encontró en las matronas oposición al grupo de apoyo que creó, y que terminó disolviéndose.
Mar Tárrega, matrona de atención primaria en Alfafar y socia de “Som de Pit”, ofreció la ponencia “Papel de la matrona en la lactancia materna durante el embarazo”. Trabaja día a día por la normalización de la lactancia materna en el ámbito sanitario y destacó la necesidad del cumplimiento del Código internacional de comercialización de sucedáneos de la lactancia materna (1981) en las consultas.
El Código Internacional busca proteger a todas las madres y a sus bebés de las prácticas inapropiadas de comercialización de sucedáneos de leche materna, biberones y tetinas. Procura asegurar que las madres reciban información adecuada por parte del personal de salud. Para ello, prohíbe toda promoción de estos productos. Mar llamó la atención sobre las canastillas de regalo de casas comerciales, que lo incumplen, y por eso ella no reparte, ante la incomprensión de compañeras y madres.
Mar también hizo referencia a otros documentos, como “La guía práctica clínica atención al embarazo y puerperio (2014)”, “Cuidados desde el nacimiento (2010)”, y “Estrategia para la atención del parto normal (2007)”, del Ministerio de Sanidad y Consumo, entre otros.
Las matronas han de ser capaces de trasmitir a las mujeres embarazadas motivación, apoyo y confianza en el proceso fisiológico que es la lactancia materna, ofreciendo información actualizada y evitando los mitos y falsas creencias que tantas veces se difunden en los centros de salud. También han de informar sobre los riesgos de no amamantar y sobre cómo buscar ayuda, si fuera necesaria, durante los primeros días. Mar destacó la importancia de que todas conozcan el comportamiento normal del recién nacido, que el calostro es leche, y la enorme importancia de las tomas nocturnas.
En el caso de mujeres con enfermedades o cirugías previas, necesitan más apoyo y la matrona tendrá que estar mejor preparada y dispuesta para poder dárselo. Herramientas como la página www.e-lactancia.org serán fundamentales.
Para ello, la matrona que atiende a la mujer embarazada debe creerse ella misma y saber transmitir que la lactancia es un proceso natural, satisfactorio y agradable. Asimismo, la influencia del tipo de nacimiento y la importancia de las primeras horas en la lactancia materna.
Debe reforzar también el papel del entorno, como puede ser la pareja y sus familiares más cercanos.
El objetivo de las matronas de atención primaria es conseguir que la mujer sea capaz de tomar una decisión informada, respecto a la forma de alimentar y cuidar a su futuro hijo y que pueda disfrutar de una lactancia feliz.
“Suspender o no iniciar una lactancia materna por falta de información o por apoyo insuficiente y NO alimentar a un recién nacido con la leche de su madre, supone exponerle a riesgos innecesarios y negarles una larga serie de beneficios, tanto a la criatura como a la madre, como a la sociedad.”
Luis Ruiz (pediatra), presentó la ponencia “Conocimientos, actitudes y prácticas de los pediatras en lactancia materna. ¿Dónde estamos?”
Situó a los pediatras como pieza clave en las mejoras de salud de la población y en la protección promoción y apoyo a la lactancia materna. En los últimos años se ha observado una mejora del conocimiento de la lactancia materna por parte de los pediatras españoles. Una consecuencia del cambio de actitudes es la mayor incidencia de la lactancia materna entre los hijos de los pediatras.
El acceso a mejor formación y publicaciones sobre lactancia materna pueden ser uno de los factores, así como un mayor conocimiento y participación en la Iniciativa IHAN
Sin embargo, actualmente hay conocimientos que podrían y deberían mejorarse en algunos profesionales sanitarios. Un ejemplo al respecto son los déficits que continúa habiendo en los congresos de la Asociación Española de Pediatría. En el próximo congreso (Bilbao, 11-13 junio de 2015), no aparecen contenidos sobre lactancia materna pero sí Nestlé en el programa.
La formación actual en lactancia materna de médicos, pediatras, enfermeros y auxiliares es mejorable.
Espacio FEDALMA
Sofía Bagüés (presidenta de FEDALMA).
Sofía nos presentó en su ponencia a los grupos de apoyo como pilares fundamentales para el cambio social de la percepción y vivencia de la lactancia materna, elementos clave de una normalización de la lactancia materna.
Las actuaciones de los grupos de apoyo pueden ser muy diferentes.
Señaló que no todas producen los mismos efectos, pudiendo incluso llegar a ser estos negativos pretendiendo lo contrario con las mejores intenciones, y que el fin no justifica los medios.
Comunicaciones libres, modalidad grupos de apoyo
Modera: Eulàlia Torras
Eulàlia comentó que era la primera vez que en un congreso FEDALMA se recibían más comunicaciones libres de grupos de apoyo que de profesionales
“Lactancia materna en plastilina”. Susana Gallego. Asociación Lactancia Feliz, Àguilas (Murcia).
Este interesante proyecto tiene vocación normalizadora y está dirigido a niños de primaria. La asociación organiza un concurso anual y exposición de figuras de plastilina, que representan gran diversidad de niños y madres lactantes.
La participación ha ido aumentando cada año y también el entusiasmo de los jóvenes artistas. Como grupo de apoyo, se pretende fomentar la lactancia materna de forma vivencial desde la infancia, a través del juego y las manualidades
“Aplicación de los programas de formación de agentes voluntarios en salud en el fomento de la multiculturalidad en un grupo de apoyo a la lactancia”. Inma Pablos, Asociación Pit Penedés (Barcelona).
Esta asociación realizó un curso online destinado a programas de formación en países en vías de desarrollo y decidió aplicarlo en su municipio con la numerosa comunidad marroquí, que no acude al grupo de apoyo por diferencias de idioma. Esta actividad tuvo muy buena acogida y 4 asesoras marroquíes se han incorporado al grupo de apoyo a la lactancia.
“Las habilidades ocultas de la asesora de lactancia: aquello que no nos explicaron”. Ana Morillos, Asociación Pit Penedés (Barcelona).
Esta comunicación la presentó también Inma Pablos, por ausencia de su compañera Ana Morillo, que iba a presentarla.
Los requisitos básicos de la asociación para participar como asesora en el grupo de apoyo son: ser madre que ha lactado y tener tiempo para el voluntariado. Pero la mayoría de asesoras hemos asistido a alguna formación específica para nosotras.
Esa formación nos aporta conocimientos relativos a la anatomía y fisiología de la lactancia materna, el aspecto emocional, las técnicas de consejería, el cumplimento del Código internacional de comercialización de sucedáneos de lactancia materna, e incluso lo que respecta a la colaboración en la difusión de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que organiza WABA. Pero con el tiempo se entra en contacto con otras tareas para las que nadie nos preparó, relacionadas con el mantenimiento administrativo y económico de una asociación, la difusión, organización de eventos, diseño, subvenciones, exposiciones, concursos, catering, etc.
Son tiempos difíciles y las asesoras tienen que agudizar el ingenio para llevar a cabo sus actividades con los mínimos recursos.
Las entidades de voluntariado tenemos una responsabilidad social, podemos enriquecer el sistema y participar en procesos de toma de decisión. Quizá tendríamos que compartir más estas experiencias para estar preparadas cuando nos llegue la oportunidad, o incluso intentar que esa oportunidad llegue.
“Tribu 2.0. El apoyo madre a madre vía grupos de mensajería instantánea móvil”. Carmen Espinosa. Asociación Sina, Valencia.
Carmen nos habló de un servicio que la asociación Sina pone a disposición de las madres que consultan, basado en el uso de las tecnologías de la comunicación, como los grupos WhatsApp. Los resultados han sido bien valorados por las madres que han participado, sobre todo por la disponibilidad y la cercanía que ofrecen. Se consigue así acercarse a las madres que lo desean, con otro recurso diferente, salvando obstáculos como las dificultades de desplazamiento o la necesidad de inmediatez.
“Hipoplasia mamaria: una posibilidad a no olvidar”
Laia Aguilar. ALBA Lactancia Materna, Barcelona.
Laia nos acercó cuatro casos de hipoplasia mamaria (tejido glandular mamario poco desarrollado). Destacó la importancia de que las asesoras conozcan y detecten este problema en las madres lactantes, pues puede interferir directamente en la lactancia materna sin que le identifique como causa, dificultando el tratamiento.
La hipoplasia mamaria puede producir una hipogalactia y un falso diagnóstico dificultaría todavía más esta lactancia, llegando a afectar también la autoestima de la madre. No se debe caer de ninguna manera en transmitir a la madre que esta hipogalactia está relacionada con que gestiona mal su lactancia materna o a supuestos conflictos emocionales.
“Padres de hoy: los otros mamíferos.”
Carlos González (pediatra y escritor).
Supuso un gran honor para Mammalia contar con la presencia de Carlos González en este congreso.
En esta ocasión nos habló de los padres actuales, que, pese a no dar el pecho, también pueden contribuir a una lactancia exitosa. Aprendimos enormemente de sus palabras y disfrutamos de un hermoso y muy interesante recorrido por la paternidad a través de libros, autores, cuadros, frescos, mosaicos, fragmentos de historia, cuentos, parábolas, personajes mitológicos y reales. Un intenso compendio de cultura para acercarnos a la paternidad a través de los tiempos y las sociedades.
Nos contó sus interpretaciones de todas estas obras, en las que aparecen profundas vivencias de entrega incondicional hacia los hijos o hacia personas con las que se tiene una relación estrecha e íntima. Se extendió especialmente en la literatura inglesa del S. XIX, como la obra de Charles Dickens y George Eliot.
Nos gustó mucho su interpretación de la relación entre la vida personal de Carlo Collodi, autor de Pinoccio (1880) y el personaje de esta obra, Gepetto, capaz de correr mil peripecias por un hijo adoptivo de madera que cobra vida y se comporta de manera socialmente inaceptable. Carlo Collodi tuvo una hija no reconocida con una mujer casada, y Carlos González cree que eso le llevó a escribir la historia de Gepetto y Pinocho, sintiéndose identificado el autor con Gepetto.
Pudimos escuchar a Carlos incluso cantar la Marsellesa, que la relacionó también con el tema de su ponencia.
“Es una amarga burla del destino darnos un deseo ardiente de ser padres sin habernos dado útero”.
“En el fondo, todos los padres somos padres adoptivos. Los padres no hemos llevado en nuestro seno a nadie”.
“Los niños vienen de la barriga de mamá, el primer australopiteco ya debió de darse cuenta. Cómo entran en la barriga de mamá, ya es más complicado y es un conocimiento reciente de la historia de la humanidad. Durante mucho tiempo, los varones no tuvieron el sentimiento de pensar: este es mi hijo.”
“En el útero de Eva estaba junta toda la humanidad. Entonces, ¿qué papel tiene el padre? No se sabía qué aportaba el varón. Pero si la madre estaba conviviendo con un señor, ¿qué menos que se parezca a él?”
“Tal vez he cogido en brazos a mis hijos porque mi tatarabuelo cogía en brazos a mi bisabuelo, mi bisabuelo a mi abuelo, mi abuelo a mi padre, y mi padre a mí”.
“Lactancia materna, de lo mamífero a lo racional. Historia de una huida”.
José Mª Paricio (neonatólogo).
Hemos tenido el enorme privilegio de disfrutar de esta ponencia de José Mª Paricio, que nos ofreció con la humildad que le caracteriza y el respeto que profesa a madres y niños. Después de escucharle, sabemos más de madres y de mamíferos, pues la lactancia nos define como clase dentro del reino animal. Los mamíferos somos portadores de mamas, una de nuestras características específicas principales.
Mamíferos es un término ideado por Linneo en 1758 y la elección del mismo entre nuestras otras propiedades no es casual ni sorprendente en pleno siglo XVIII, en el que hay un interés moral y político por la lactancia como medio de subrayar el papel de la mujer en la familia y la sociedad, su rol maternal y su capacidad de amamantar.
Hace unos 10.000 años, los enormes cambios que experimenta la humanidad en el Neolítico posibilitan el inicio de una experiencia nunca antes vista: la crianza de alejamiento, de separación, de destrucción de la díada madre-bebé.
La crianza de proximidad propia de los grupos nómadas depredadores paleolíticos comienza a desaparecer y desde entonces hasta hoy se ha reforzado por medio de múltiples mecanismos de índole cultural que, aunque disfrazados de argumentos filosóficos, morales, teológicos, supersticiosos o incluso proteccionistas y hasta científicos, no pueden esconder una terrible realidad: el odio cultural de género, el poder del hombre sobre la mujer, la misoginia en toda su extensión, el desprecio infinito a la mujer, a su mente, si es que se la considera, y a su cuerpo.
En el momento actual estamos en manos de una poderosa industria, pero las fórmulas infantiles no son la causa de la perdida de la lactancia sino su consecuencia, algo buscado por los humanos desde hacía milenios.
A lo largo de la historia se construye un discurso que emana de la ciencia y la medicina muy hostil a la lactancia materna, que logra despojar a la mujer de cualquier autoridad en un terreno propio, el de la lactancia.
Parte del pensamiento feminista moderno entiende como una liberación el desprenderse de la tarea ancestral de la crianza. Coexiste con otro que reivindica el derecho a criar y amamantar en condiciones favorables.
El modo de vida de las sociedades industrializadas excluye y separa a los niños del mundo de los adultos, dificulta la crianza de proximidad dentro de la familia y en especial es incompatible con la práctica de la lactancia materna, una práctica de la que hoy disponemos de pruebas abrumadoras para asegurar que es el modo perfecto de alimentación, afinado durante milenios de selección evolutiva, y el más seguro para las crías de humano. Posiblemente nunca se hubiese abandonado si las fórmulas artificiales se hubiesen inventado sólo un siglo más tarde, pues normas básicas de bioética y de ensayos clínicos con humanos implantadas en el último cuarto del siglo XX habrían impedido su difusión generalizada como alimento alternativo para lactantes.
Hay que huir de los errores del pasado, pero ser conscientes de que esos errores no empiezan en el siglo XIX, sino que se remontan al origen de tiempos inmemoriales.
Es preciso continuar con políticas proteccionistas, normativas, promocionales y divulgadoras de la lactancia materna iniciadas en los últimos 40 años por instituciones de todo tipo, como OMS, ministerios de gobierno y asociaciones profesionales sanitarias. Dado que muchos obstáculos a la lactancia provienen de la falta de formación específica del cuerpo sanitario, en especial de los médicos, es exigible la inclusión de la misma en el pregrado y de modo permanente y revisable en el posgrado.
Para luchar contra la cultura de la separación, contra la cultura de ambigüedad acerca de la lactancia materna, contra la cultura de hostilidad a la crianza, es preciso revalorizar el estatus individual, familiar y social de la madre lactante que es a la par mamífera y racional.
“Crianza biológica: la posición al pecho propia de la especie humana”.
Suzanne Colson (proyecto «Biological Nurturing»). Traducción: Carlos González.
La conferencia de clausura fue intensa en contenidos y por su dinámica. Carlos González participó muy activamente en el desarrollo de la misma con su traducción simultánea y la traducción del texto de las numerosas imágenes. Agradecemos enormemente este esfuerzo por su parte. Aportó una gran calidad, muy patente durante toda la conferencia.
Suzanne Colson profundizó en su proyecto: “Biological Nurturing”, explicando multitud de detalles y experiencias, e incidiendo en que no se trata únicamente de dar el pecho estando reclinadas, si no que va mucho más allá. Las fotografías fueron muy aclaratorias y también sus vídeos.
A lo largo de su conferencia ofreció mucha información sobre mamíferos de otras especies, comparándolas con los humanos, sobre todo en las posturas adoptadas para amamantar.
Especialmente interesante fue conocer todos los reflejos implicados en los que se basan sus teorías, así como la importancia del contacto visual para el establecimiento del vínculo, en humanos. No hay que olvidarlo al incidir en la importancia del contacto piel con piel, pues algunas madres pueden sentirse incómodas al amamantar desnudas, pero respetando las posturas biológicas y el contacto visual, estamos respetando las condiciones que madre y bebé necesitan.
Los bebés, con un entorno favorable a la lactancia materna, son capaces de desplegar sus habilidades y en muchas ocasiones buscan el pecho de la madre de maneras tan curiosas como haciendo movimientos de cabeza que recuerdan a un “pájaro carpintero”.
Por eso, se debe hablar, más que de cuidar y favorecer la lactancia materna, de cuidar el entorno de la lactancia materna como el medio para favorecerla.
Entrega de premios
Vanessa Armengol, presidenta del Comité científico del XII Congreso FEDALMA, entregó el premio a la mejor comunicación modalidad grupos de apoyo a Laia Aguilar, de ALBA Lactancia Materna (Barcelona) y su comunicación “Hipoplasia mamaria: una posibilidad a no olvidar”. Su compañera Montse Llorens lo recogió en su nombre.
Susana Cano ganó el premio al mejor póster modalidad profesional, con su trabajo “Diversidad y lactancia materna, mitos y realidades”.
Clausura del congreso
Participaron Ana Cazorla, Sofía Bagüés (presidenta de FEDALMA), Vanessa Armengol (asociación Mammalia), Belén Sanz (presidenta de la asociación Mammalia) y Teresa Molina (representante de Oro Blanco, Ciudad Real).
Teresa presentó el XIII Congreso FEDALMA (2016): “Lactancia materna: cimientos de una sociedad sana“, de la que Oro Blanco será la asociación anfitriona. Les deseamos los mayores éxitos y que lo disfruten tanto como nosotras. Nos ponemos a su disposición para transmitirles nuestra experiencia y colaborar en lo que podamos.
Para nosotras, las voluntarias de Mammalia, ser asociación anfitriona de este congreso ha supuesto meses de esfuerzo e ilusión a partes iguales. Ahora sabemos que el esfuerzo ha valido la pena y que este gran proyecto merecía tanta ilusión. Hemos aprendido de todas las ponencias, hemos disfrutado mucho y esperamos que vosotros también lo hayáis hecho.
Esperamos vernos en próximos congresos, porque el año que viene y los siguientes seguiremos siendo mamíferos y la lactancia materna seguirá siendo la forma normal de alimentar y criar a nuestros hijos.
Gracias al ayuntamiento de Alboraya por su colaboración y a todos por vuestra asistencia y confianza.
Por Mar Alegre,
Presidenta del Comité de organización del XII Congreso FEDALMA
Secretaria de la asociación Mammalia (Valencia)
www.mammalia.info · @AsocMammalia
Agenda Actividades de Lactancia Materna en España. AGENDA FEDALMA.
Todos los Recursos Jurídicos sobre Lactancia Materna WEB FEDALMA
Los otros beneficios de la lactancia materna, macro y micro economía de la lactancia materna. PODCAST FEDALMA