Entrevista a Irene Iglesias, Odontóloga

Irene Iglesias participa en el XIII Congreso FEDALMA dentro de la Mesa Redonda «¿Pueden ayudar otros profesionales?». Su ponencia trata de «Salud bucodental y lactancia».

“La lactancia materna es un acto fisiológico y, si se desarrolla con normalidad, no tiene la culpa de ninguna enfermedad”
“La lactancia de un año como mínimo reduce mucho las maloclusiones”

Irene Iglesias Rubio es Odontóloga por la Universidad Complutense de Madrid y creadora del blog evidientemente.wordpress.com. Máster en Implantología, posgrado en Cirugía Oral y varios cursos de especialización, entre ellos uno de odontología para bebés. Tiene consulta privada en Segovia (Eboca) y en Madrid (Entre mamás), y trabaja en el centro penitenciario de Segovia y es perito del Colegio Oficial de Odontólogos de Segovia. Colabora con la Fundación Odontología Solidaria. Su comunicación oral ‘Lactancia materna y caries’ fue premiada en el XI Congreso de Fedalma. Madre de dos hijos.

irene iglesias

Entrevista

¿Qué ideas clave va a exponer en la mesa redonda? ¿Cómo lo enfocará?

Incidiendo en que la mejor prevención de problemas de maloclusiones y de problemas de salud bucodental y de salud general es tener una lactancia lo más prolongada posible. Hay escasos estudios sobre la lactancia prolongada, porque en odontología se le llama ‘prolongada’ a más de un año y, si es nocturna, se considera hasta la erupción del primer diente. Es patético porque hay niños que nacen con dientes o a los que les salen a los cuatro meses. Así que las recomendaciones son malas. Hay que hacer caso de lo que dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) y no estudios sin ninguna base. En todo caso, los estudios que hay dicen que la lactancia de mínimo un año reduce mucho las maloclusiones. En cuanto a las caries, la gente reconoce que no cepilla los dientes, así que se junta dos cosas: un problema la falta de higiene y la cantidad de hidratos y azúcar que comen los niños, que es muchísima.

¿Reciben los dentistas formación en lactancia materna?

Un minuto y medio en la carrera (bromea). Y en los másteres de Odontopediatría no lo sé seguro, pero según me cuentan, nada de nada. Se dice que la lactancia materna es lo mejor, y ya. Los dentistas se tienen que buscar la información por otros lados, porque no hay temario oficial que lo recoja.

¿Tienen interés los dentistas por esta información?

Hay una minoría muy bien formada y parte de ella empieza a dar clase en algunas universidades. Por ejemplo, Amparo Pérez, del máster de Odontopediatría en Murcia. También otros en el máster de Barcelona. Pero es algo muy excepcional. Hay mucho desconocimiento y, en particular, me alarma el de los dentistas de la Seguridad Social. La Seguridad Social no cubre los tratamientos pero sí la formación y la información, y eso es la salud. Si ello son tienen información y ven a un niño menor de tres años no saben qué hacerle, porque no tienen por qué ir antes. Eso es lo que me da mucha rabia. Algunas madres que damos lactancia materna solemos tener más conocimientos porque nos hemos informado más y sabemos dónde buscar, pero el común de los mortales…

Hace hincapié en la prevención. ¿Por qué?

La prevención es el método más barato, más indoloro y eficaz a largo plazo. Todos los demás tienen contraindicaciones y efectos secundarios, pero tener un conocimiento y aplicarlo el único coste que tiene es el aprendizaje para el que tiene que llevarlo a cabo. No hace falta una clínica con grandes medios; es suficiente con conocimientos, un cepillo de dientes y pasta y saberlo manejar. En realidad es labor de los higienistas dentales, pero no podemos hilar tan fino.

¿Cómo habría que cepillar los dientes de los niños?

Es importante tomar conciencia de que se cepillan desde que erupciona el primer diente, con flúor de mínimo 1.000 partes por millón. Lo normal es de 1.000 a 1.500, ésta especialmente a partir de los dos años. La labor del dentista es solo enseñar cómo limpiar. En pacientes de alto riesgo (oncológicos, por ejemplo, u otras enfermedades) pueden recomendarse hasta 5.000 partes por millón.

¿Cómo reciben estos consejos los padres de los pacientes que van a su consulta?

En mi caso, son muy abiertos. Al principio piensan que es muy difícil limpiarles los dientes a los niños, pero porque muchas veces no saben en qué posición hacerlo, no saben que pueden levantar el labio o en qué dirección hacerlo… Son ayudas que les vienen bien porque ven que no es tan complicado. Los niños pasan épocas en los que no se dejan, como no se dejan cambiar el pañal. Pues hay que probar con paciencia, por las buenas, distrayéndolo… pero al final es algo que hay que hacer. Si lo intentas 17 veces, te saldrá bien cuatro; si solo lo intentas cuatro, te saldrá bien media.

¿Qué parte de estas patologías se deben a la lactancia materna, al biberón o a otras cuestiones?

La lactancia materna es un acto fisiológico y, si se desarrolla con normalidad, no tiene la culpa de ninguna enfermedad, pero a veces me encuentro con madres que dan lactancia materna sin complicación pero también biberón, con leche materna o no, y me encuentro muchos problemas con ese biberón nocturno detrás del cual no hay cepillado: maloclusiones, caries, deglución atípica… También piensan que el biberón se debe dar a demanda y esto no es así: hay que dejarlo en el momento en que erupciona la primera muela. La lactancia materna, no. ¿Por qué? Porque no funcionan igual, no tienen nada que ver los movimientos de los músculos o de la mandíbula. Así que dejar el biberón hay que valorarlo desde que el bebé tiene la primera muela, porque ya puede beber de otra manera. También aparecen problemas por los sólidos. Algunos comen cosas muy blandas aunque sean sólidos, pero tengo que decir que lo que se aplasta con un dedo no favorece el crecimiento de los maxilares. Los niños que comen puré no mastican, claro, pero a veces los que se alimentan con Baby-Led Weaning (BLW) tampoco. Hay que insistir en que se vaya aumentando la consistencia de la comida. El primer día no le vas a dar una zanahoria cruda o un torrezno, pero cuando lo cogen hay que dejarles que tarden en comer, que mastiquen… Si se les da blando o en biberón porque se tiene prisa se les coarta la necesidad de crecimiento que tienen esos músculos, que necesitan tiempo y resistencia, como cuando se va al gimnasio.

¿Cómo llega a interesarse por la lactancia materna?

Porque la gente me preguntaba, ya que yo tenía bebés. Investigué a raíz del nacimiento de mi segunda hija. Mi niño vino al mundo por cesárea programada porque yo no sabía nada de nada y a la segunda vez ya me pregunté cosas, entre en El Parto es Nuestro… A mi hijo le di un año de teta porque tampoco me planteé otra cuestión y no había grupos de apoyo ni tanta información; mi pediatra se cargó mi lactancia con la recomendación de que primero le diera comida y luego el pecho. Con la niña aprendí y, cuando mis amigas y conocidas me empezaban a preguntar, empecé a estudiar. Al principio pensaba que era un error que mamara de noche, quería cepillarle después de cada toma pero con el tiempo vi que eso no tenía mucho sentido biológico. Así que hice todos los cursos que veía, leía todos los libros y todo lo que sale que me interesa.

¿Ve éxito en sus pacientes?

Por lo que me dicen, sí. Los padres ven que con el tiempo les pueden cepillar bien, que se les reducen las lesiones… Los consejos de salud son muy positivos, de cara a que los niños mantengan esa salud después.

Por tanto, ¿es el odontólogo un aliado?

Tenemos que ver a los dentistas como profesionales de la salud, es decir, ir cuando tenemos salud para no perderla. Cuando ya hay caries, agujeros, etcétera, es que ya hay un problema. Las patologías dentales son fácilmente prevenibles y baratas, por lo que lo primero es ver que somos profesionales de la salud, no de la enfermedad. Cuando nos llegan con enfermedades, podemos curar, pero curar siempre tiene efectos secundarios. Por ejemplo, aunque cures una muela, esa ya está tocada y tiene más predisposición a enfermar que una sana.

Entrevista a Francesca Llodrà, doctora en Derecho.

Francesca Llodrà participa en el XIII Congreso FEDALMA dentro de la Mesa Redonda «¿Qué hacer cuando no sale como esperábamos?». Su ponencia trata de «El deseo de lactar cuando la convivencia con el padre no es posible».

“Si no hay cultura de la maternidad ni de la lactancia en la sociedad, no cabe esperar que haya formación específica entre los abogados”
“Hay una visión misógina de la realidad”

Francesa Llodrà Grimalt es doctora en Derecho y profesora titular de Derecho Civil en la Universitat de les Illes Balears desde 2004. Ha participado con fotografías y comunicaciones en diversos eventos relacionados con la lactancia materna y, sobre este particular, ha escrito diversas publicaciones centradas en la defensa de la madre y el bebé lactantes en el Derecho. Madre lactante de un hijo y dos hijas.

francesca llodra

Entrevista

Su intervención en la mesa redonda ‘¿Qué hacer cuando no sale como esperábamos?’ llevará por título ‘El deseo de lactar cuando la convivencia con el padre no es posible’. ¿Es frecuente esta situación hoy en día?

Es frecuente en la medida en que la relación de pareja y la convivencia no sea posible. Por tanto, al ser la convivencia entre padre y madre libre, en la medida en que ésta se rompa, la Ley no prevé el derecho de lactar como derecho de la mujer; en cambio, sí se preocupa de los derechos del padre sobre su criatura (los frutos del cuerpo femenino), porque es obvio que el derecho de las leyes es masculino (de origen, de raíz, así fue pensado) y se toma como modelo para las soluciones legales el sujeto de cuerpo masculino.

¿Cuáles son las principales circunstancias familiares que llevan a esta situación?

En cualquier caso que, estando determinado legalmente el padre de la criatura, éste no conviva con la madre lactante porque la convivencia se ha roto o porque no se ha convivido nunca.

¿A quién hay que recurrir? ¿Hay abogados especializados?

Hay que acudir a una abogada o abogado sensible con la situación de dificultad que vive una mujer en un momento en el que da tanto amor y recibe sólo imposiciones legales. Lo mejor será la empatía hacia esa situación y hacia el dolor de las dos partes de esa relación. En una situación así, creo que la labor de los grupos de apoyo madre a madre es muy relevante, en la medida en que en esos grupos las madres saben escuchar, compartir y acompañar.

¿Hay algún tipo de formación específica para este sector sobre lactancia materna y sus implicaciones? ¿Sería necesaria?

Si no hay cultura de la maternidad ni de la lactancia en la sociedad, no cabe esperar que haya formación específica en este sector.

¿Qué instrumentos tiene a su favor la madre que desea amamantar a su hijo? Con ellos, ¿se está protegiendo a la madre o al lactante?

El instrumento a su favor y a favor del padre y de la criatura es la resolución de cualquier desavenencia por la vía del acuerdo, prescindiendo de dejarlo todo en manos de una decisión judicial.

¿Quedan los padres que quieren responsabilizarse de sus hijos también amparados?

No sé en qué medida puede estar desamparado un hombre cuya mujer, la que le ha hecho padre, le brinda el regalo de darle a este hijo o hija el amor que se requiere sentir para amamantar sin tiempo, sin reglas, pagando los costes de retroceso social y económico que es la lactancia a demanda, no interrumpida, para una mujer moderna (que no está sometida a roles tradicionales), que quiere ser madre y amamantar, pero que también quiere su vida profesional. El mero enfoque de esta pregunta evidencia, en mi opinión, la carencia de cultura maternal en la sociedad y la visión de que la madre tiene derechos inmerecidos (cuando en la ley no se le contempla ningún derecho como mujer ni como madre) frente al hombre, que no puede parir. Para mí, hay una visión misógina de la maternidad (mantenida también por parte de mujeres con poder –político, jurídico, médico-), en la sociedad, en relación con las mujeres modernas; que ha dado paso a la anterior visión patriarcal. Insisto de nuevo en que el mero enfoque de esta pregunta evidencia, para mí, la carencia de cultura maternal en la sociedad que conlleva que la lactancia sea simplemente algo que la mujer madre puede hacer si se dan ciertas circunstancias; y no si, simplemente, es lo que desea, como un hecho natural de su cuerpo, como un aceptar su sexualidad femenina y vivir en el mundo común desde su cuerpo de madre. De otra forma, se está tratando la lactancia como un privilegio del cuerpo de la mujer del cual debe dar cuentas.

¿Es posible mantener la lactancia cuando madre e hijo son separados frecuentemente, por cuestiones de custodia?

Es difícil mantener la lactancia en cualquier situación, incluso cuando la relación es perfecta y el padre sabe ser parte del círculo de la carne que forma la díada madre –criatura, se conviva o no. Por supuesto, la no convivencia no supone que no haya acuerdo y respeto entre ambos. Por supuesto, hay muchos hombres que saben agradecer a una mujer el haber podido ser padre, más allá de que la convivencia entre ellos no haya sido posible. Pero, como decía, la lactancia en sí misma es difícil de mantener en situaciones de perfecta armonía, puesto que la sociedad no contempla la ciudadanía en cuerpo femenino, en un cuerpo cuyo ejercicio y disfrute pleno de tu sexualidad te puede llevar a ser madre y ella así desearlo o aceptarlo; y a criar tú misma a tu hijo o hija, amamantándolo, sin interrupción, durante los años que esa lactancia fluya, como algo innato y genuino del cuerpo de mujer, no como un privilegio.

Entrevista a Belén Abarca, enfermera de cuidados intensivos. IBCLC

Belén Abarca participa en el XIII Congreso FEDALMA dentro de la Mesa Redonda «Manos Amigas». Su ponencia trata del «Voluntaria y profesional, visión dual en el apoyo a la lactancia materna».

“En el caso de bebés ingresados, la lactancia materna es una medicina”
“Los bancos de leche son una pieza clave en las unidades neonatales”
“Hay que abrir las unidades 24 horas”

Belén Abarca Sanchis trabaja como enfermera en Cuidados Intensivos, la última década en la UCI neonatal del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Es IBCLC, con experiencia en la atención individualizada a madres con problemas de lactancia, a grupos de madres con bebés ingresados en UCI y formación dirigida al personal del hospital. Es miembro del Comité de Lactancia del Gregorio Marañón, miembro del grupo operativo para la implantación de estrategias IHAN, formadora de formadores, monitora de la Liga de la Leche y cofundadora de ‘Lactancia, unidades neonatales, consulta y formación’. Madre de tres hijos amamantados.

belen abarca

Entrevista

Usted tiene una visión peculiar, como sanitaria con amplia formación específica en lactancia y como voluntaria. ¿Es un perfil habitual? ¿Qué la ha impulsado a compatibilizar profesión y voluntariado?

Realmente no es muy habitual, aunque conozco a otras compañeras, enfermeras, matronas o auxiliares de enfermería con este mismo perfil. Al voluntariado he llegado como, imagino, la mayoría: como madre con problemas, que agradece la ayuda recibida y decide devolver esa ayuda a través de otras madres. A nivel profesional, la relación con la lactancia llega al cambiar el lugar de trabajo y empezar a trabajar en Neonatología, concretamente en una UCI neonatal. Con la experiencia previa personal es inevitable involucrarse en esa parte del trabajo.

En la mesa redonda en la que participará, dentro del XIII Congreso Fedalma, hablará de cómo puede convertirse en una mano amiga para el éxito de la lactancia. ¿Qué pesa más para una madre con problemas, la visión de otra madre que ha amamantado o la de una profesional sanitaria?

Las madres necesitamos que nos ayuden cuando tenemos problemas, y recibir el mismo mensaje desde todos los puntos de donde venga la información. De los profesionales esperamos y necesitamos que estén bien formados para ofrecer una ayuda de calidad. De las madres, además de información muy valiosa, recibimos el apoyo que se necesita para vivir el día a día de la crianza, recibimos el compartir experiencias y ver cómo cada una ha ido solucionando cada etapa de la lactancia y la crianza, que a veces es muy dura. Recibimos el abrazo y el consuelo en esos momentos duros. Todo lo que recibe una madre pesa, porque la confianza en nosotras mismas está siempre tambaleante. Lo que diga un profesional, si no es adecuado, puede hacer muchísimo daño, y por desgracia, a veces se le da más validez que lo que diga una madre, aunque eso sea lo correcto.

Ha trabajado 29 años en UCI, 10 de ellos en Neonatal, uno de los lugares más duros. ¿Qué importancia tiene la lactancia materna en esas situaciones?

La lactancia es importante para madres e hijos, para la salud de la población, para el planeta… pero en el caso de los bebés ingresados, que están lidiando con problemas de salud, además se convierte en una medicina para ellos, en una parte más del tratamiento. Si toman fórmula, pueden tener más riesgo de padecer problemas propios del ingreso hospitalario, añadidos a los que ya tengan. Un bebé ingresado está en contacto con los microorganismos del hospital y puede tener más riesgo de contraer infecciones debido a los tratamientos que necesita, por ejemplo, los accesos vasculares, que son una puerta abierta a la infección además de otros.

Es experta en atención a prematuros. ¿Cómo se convence a los padres que la leche materna es, para un prematuro, una medicina?

No me considero experta en nada, tan sólo estudiosa de este mundo: cuanto más se aprende, más se da uno cuenta de lo poco que sabe. No creo que se trate de convencer a nadie. Por otro lado, la mayoría de las madres quieren, tan sólo tienen dudas de si será posible en una situación tan especial. Como la situación es dura y el camino, a veces muy largo, ayuda mucho ir poniendo metas pequeñas, la exigencia es mucha y es comprensible el abandono. Por tanto, es imprescindible el apoyo, celebrar cada gota, mostrar cada paso que se avance, explicar cada etapa y siempre felicitar cada esfuerzo. Podemos encontrar madres que en principio digan que no; en ese caso, puede funcionar el plantearles tan solo el esfuerzo inicial de extraer el calostro, tan solo unos días, explicando lo importante que es, y dar mucho soporte esos días. Si ven que funciona, se pueden animar y seguir.

¿Qué problemas encuentran las madres para amamantar en estas situaciones? ¿Cómo abordarlos?

Depende de cada caso los problemas serán diferentes. Lo más habitual en una UCIN es que el bebé no pueda ser amamantado directamente al pecho y las madres tengan que iniciar la producción de leche sin un bebé que estimule ese pecho. Es muy importante acompañarlas en el camino de la extracción y el mantenimiento de la producción todo el tiempo necesario, que a veces es muy largo.

Junto a la lactancia, ¿qué importancia tiene el método canguro?

No me gusta decir método canguro aunque sé que así está descrito. Prefiero hablar de cuidado canguro. Este cuidado es crucial para las madres y los bebés. No sólo por los beneficios para ambos ya conocidos, sino porque es absurdo pedir a la madre que se extraiga leche pero limitarle el tiempo con su hijo. Necesita vincularse con él y eso sólo se consigue con contacto. Además, el cuidado canguro mejora la producción de leche.

¿Y los bancos de leche?

Los bancos de leche son una pieza clave en las unidades neonatales. Está demostrado que no hacen que disminuyan las tasas de lactancia en la Unidad Neonatal donde se disponga de leche donada, sino todo lo contrario. La leche donada nos sirve para esos casos o momentos en los que la leche de la madre todavía no está disponible, para evitar la exposición a la fórmula infantil. A veces esa leche de madre nunca va a estar disponible, porque la madre no quiera o porque haya una contraindicación real (todo ello poco habitual), y en los menores de 1.500 gramos es importante que, hasta que lleguen a ese peso, puedan alimentarse con leche humana y no con fórmula.

Es evaluadora de la IHAN, ¿qué información le da esto sobre lactancia materna y prematuros? En este sentido, ¿qué se puede mejorar en las UCI neonatales de España? ¿Qué se ha conseguido y qué queda por hacer?

La IHAN no evalúa Unidades Neonatales, tan sólo la información que se da a las madres que tienen a sus bebés ingresados. Se comprueba si en la planta de Obstetricia se les ha indicado la necesidad de extraer la leche y se les ha enseñado cómo hacerlo, y esto es crucial en los bebés prematuros. Hay mucho por hacer, desde la extracción de la primera gota de calostro hasta el alta con lactancia materna directa al pecho. Lo primero sería abrir todas las Unidades 24 horas, muchas ya son unidades de puertas abiertas y eso es un logro, pero todavía hay alguna con horarios. Si esto no se hace, es imposible avanzar más.

Ya en casa, ¿para qué cuestiones la requieren? ¿Difieren mucho de las que plantearía una familia con un bebé a término?

Sí, son un poco diferentes. Es muy habitual que el bebé se vaya de alta con lactancia diferida y con alguna práctica de amamantamiento al pecho, y lo que necesita es ir retirando esos suplementos. Además, aunque depende de la edad gestacional, muchos bebés se van a casa por el peso alcanzado, no por su madurez, y son bebés que todavía son inmaduros e incapaces de recibir todo lo que necesitan a través del amamantamiento directo. Es una etapa dura y llena de incertidumbre y donde la ayuda especializada puede hacerse imprescindible. En otros países hay un seguimiento de estos bebés; aquí, en lo que se refiere a la lactancia, no lo hay, al menos en nuestro hospital.

Entrevista a Ana Mateos, Doctora en Prehistoria

Ana Mateos participa en el XIII Congreso FEDALMA 2016 con la Conferencia Nuestra lactancia: recuerdos ancestrales y dilemas evolutivos

“Tenemos metido en nuestro genoma la producción de un tipo de leche que se corresponde con lo que necesitan nuestros bebés”
“La leche materna tiene mucho que ver con el éxito de la especie”

Ana Mateos es doctora en Prehistoria por la Universidad de Salamanca y máster en Primatología por la Universidad de Barcelona. Es investigadora responsable del grupo de investigación ‘Paleofisiología y Ecología Humana’ en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), de Burgos, y miembro del Proyecto Atapuerca desde 1997, así como del Grupo de Investigación de Excelencia de Castilla y León GR249 Evolución Humana en Europa. Sus investigaciones están centradas en el estudio biológico y ecológico de los humanos y de otros primates, en el marco de la Biología Evolutiva del Desarrollo.

Ana Mateos

Entrevista

¿Cuáles son las ideas clave que intentará transmitir con su ponencia ‘Nuestra lactancia: recuerdos ancestrales y dilemas evolutivos’?

Ver cómo ha sido nuestra lactancia, ya que somos un mamífero y somos un primate, algo que no hay que olvidar. La idea es ver qué legado nos ha dejado. Esto se llama memoria evolutiva: hacer una memoria hacia el pasado para ver cuáles son los ingredientes ancestrales del modo de lactancia y crianza, que también me gustaría que reflexionáramos sobre ello porque van íntimamente unidos. Quiero hablar de aspectos como la duración de la lactancia y los ingredientes de la leche humana, de dónde vienen, si los compartimos o no con otros primates cercanos y ver que a lo mejor no cambia tanto como pensamos. Tenemos metido en nuestro genoma desde hace tiempo la producción de un tipo de leche que se corresponde con lo que necesitan nuestros bebés. Hacer fisiología de la leche humana es importante. Los médicos no hacen incidencia en ello pero las cualidades biológicas de la leche son las que son por lo que el bebé humano también es diferente a, por ejemplo, los chimpancés. Es muy difícil contar muchos años de evolución en 40 minutos, pero sí quiero reflexionar, echar la vista atrás y ver que quizá no tengamos que apartarnos mucho de la senda de nuestro diseño evolutivo, porque quizá nos estemos saliendo demasiado.

¿En qué sentido?

La lactancia humana no es muy especial en los humanos, puesto que nos viene por ser mamíferos y primates, pero en lo que quizá seamos más peculiares sea el tipo de crianza: nos hemos salido de lo que imponía la biología porque hemos metido otros aspectos de cultura y sociedad que ha hecho que nos salgamos del patrón primate. Uniendo esos dos conceptos, biología por un lado y sociedad y cultura por otro, tenemos que ver si nos hemos desviado mucho.

Si tenemos en cuenta la existencia del ser humano, este cambio se ha producido en muy poco tiempo, ¿verdad?

Esto forma parte de la sociedad y los modos de vida que tenemos ahora. No podemos sujetarnos estrictamente al modelo de vida ancestral, pero no deberíamos perderlo de vista y sí deberíamos poner en la balanza cuáles son los beneficios y las desventajas. Alguna desventaja hay porque los humanos somos muy diversos y cada uno tiene un contexto cultural y un contexto social que le hace apartarse de una u otra manera. Hay que reflexionar también por qué en estos tiempos tampoco se favorece esta cuestión, con la coyuntura social o política que tenemos.

¿Cómo se relaciona ese pasado con nuestro presente?

Otro de los dilemas del ser humano es el proceso de destete, porque repercute en el intervalo de nacimientos, es decir, en tener más o menos descendencia. A nivel evolutivo es más importante para la especie tener mucha más descendencia porque supone mayor éxito reproductivo y biológico. Hay que entender ese tipo de conceptos que van ligados a nuestro día a día: destetarlos antes o después, tener más hijos… eso a nivel evolutivo tiene sentido. Ahora tendríamos que pensar cómo es en nuestras circunstancias actuales. Yo quiero dar pinceladas para después discutir con el auditorio: yo puedo dar la visión del pasado, porque la del presente la saben mejor ustedes, pero juntos podemos ver qué pasará en el futuro si nos desviamos de la línea que deberíamos seguir como mamíferos.

¿Qué lugar ocupa el estudio de la lactancia materna dentro de la Historia, la Antropología, etcétera?

Cuando yo estudiaba, hace un par de décadas, esto no se tenía mucho en cuenta. Es recientemente cuando se ha parado a reflexionar sobre algo que es bastante importante, porque es el modelo de historia biológica que ha tenido el género homo desde que somos homo, humanos. Ahora sí que tiene importancia no solo para conocer la paleología de nuestros ancestros sino para aprender del pasado y ver por qué somos así en el presente y qué nos depara el futuro, que siempre se puede especular. Sigue siendo residual porque somos cuatro locos, pero en Norteamérica sí se está haciendo más hincapié. Hay que darle importancia porque tiene mucho que ver con el éxito de la especie. Eso desde el punto de vista de la Biología. En lo cultural y social, también es importante porque el humano como especie muy social tiene mucho que aportar, ya que hemos adaptado nuestra biología a ciertas pautas: la crianza compartida, por ejemplo, que se da en ciertos primates y en otros no. Ahí nos hemos hecho peculiares, porque nos hemos buscado un tipo de crianza que nos conviene y que nos va bien como sociedad o como grupo.

Personalmente, ¿cómo llega a estudiar la lactancia materna y la crianza?

Siempre me ha interesado la fisiología y la biología humana, y eso que yo vengo de otro mundo pero estoy totalmente transformada. Estas cuestiones nos han marcado mucho, a las mujeres más todavía por la compleja fisiología que tenemos, y llegamos a estos estudios porque creo que es necesario reivindicar el papel de esos procesos fisiológicos que son muy costosos biológicamente y que han tenido consecuencias en todo, en biología y sociedad. Por eso llegamos a lo que somos. La verdad es que son procesos muy integrales: no te detienes a estudiar solo un punto o un aspecto concreto de la lactancia, sino que le damos un sentido más integral. El presente y el futuro de la especie se puede beneficiar de lo que podamos plantear, que al fin y al cabo son hipótesis que se pueden o no contrastar. Es un tema que me apasiona y procuro transmitirlo a mi gente, porque hay más gente trabajando en ello. Por eso, desde el principio (y son ya muchos años), he intentado que colaboráramos con otros profesionales, como ustedes o con el mundo sanitario, porque conocen mejor la especie en la actualidad y todos podemos aprender de todos.

Ya está disponible el programa del Congreso Fedalma 2016

noticia-programa congreso fedalma 2016

Los días 15 y 16 de abril se celebrará el XIII Congreso FEDALMA de Asociaciones y Grupos pro Lactancia Materna, con ORO BLANCO de grupo anfitrión.

Ya está disponible para consulta el programa del XIII Congreso, y en breve abriremos las inscripciones (permaneced atentas al blog). Leer más

Se abre el plazo de inscripción para el XIII Congreso FEDALMA 2016 (Ciudad Real)

Ya está abierto el plazo de inscripción para el XIII Congreso FEDALMA de Asociaciones y Grupos pro Lactancia Materna, que tendrá lugar en Ciudad Real los días 15 y 16 de abril 2016. En esta edición el grupo anfitrión es ORO BLANCO.

El lema elegido para el XIII Congreso es «Lactancia materna: cimientos para una sociedad sana».

logo oro blanco web

Una de las acepciones de sana es “que es bueno para la salud” y eso es en lo que queremos profundizar, la lactancia materna como un recurso excelente para la salud personal, social y ambiental, para la salud física y mental de las personas y de la sociedad. Es el pecho materno el que debe recibir al bebé tras su alumbramiento, es el pecho materno el que debe alimentar a la criatura, no solo de leche, también de seguridad y calor. Individuos sanos que construirán sociedades sanas, más humanas, vinculadas y unidas a la vida.

FEDALMA (Federación Española de Asociaciones y Grupos pro Lactancia Materna) organiza desde su fundación un Congreso anual que sirve de punto de encuentro para todas aquellas personas y organizaciones que en España trabajan para apoyar a las madres que deciden amamantar a sus hijos.

El Congreso cumple asimismo la función de proporcionar formación a las Asesoras de Lactancia, incorpora las últimas investigaciones sobre lactancia materna y ofrece espacios de reflexión y debate sobre la situación de la lactancia y el trabajo desarrollado por las asociaciones y grupos de apoyo como movimiento social en auge.

Precios del Congreso 2016:

10/03/2016 31/3/2016
Grupos federados, estudiantes y desempleados 100€ 130€
Resto 150€ 180€
Cena del congreso (niños 10€) 30€ 30€

Fecha límite 31 de marzo.

El Congreso FEDALMA 2016 ya tiene imagen

FEDALMA anuncia oficialmente el que ha sido el cartel ganador de la quinta edición del Concurso de Carteles “Congresos FEDALMA pro lactancia materna”. La autora del Cartel Ganador ha sido: Kelly Abanto Fuentes de Beniaján (Murcia).

Ver el cartel, los finalistas y leer toda la información en la página del Congreso 2016.

Conclusiones del congreso 2015

congreso2015

Ya hemos publicado las conclusiones del XII Congreso Fedalma 2015, que este año estuvo organizado por el grupo Mammalia. Leer más

V Concurso de carteles “Congresos FEDALMA pro lactancia materna”

FEDALMA convoca una nueva edición de su Concurso anual de carteles. El cartel ganador será la imagen del Congreso FEDALMA a celebrar el año siguiente a la convocatoria.

logo_oroblanco2En el 2016 el grupo anfitrión del Congreso será Oro Blanco de Ciudad Real y el lema elegido para el XIII Congreso FEDALMA es “Lactancia materna: cimientos de una sociedad sana”.

Una de las acepciones de sana es “que es bueno para la salud” y eso es en lo que queremos profundizar, la lactancia materna como un recurso excelente para la salud personal, social y ambiental, para la salud física y mental de las personas y de la sociedad. Es el pecho materno el que debe recibir al bebé tras su alumbramiento, es el pecho materno el que debe alimentar a la criatura, no solo de leche, también de seguridad y calor. Individuos sanos que construirán sociedades sanas, más humanas, vinculadas y unidas a la vida.

[hr style=»dash»]

Bases del concurso “Cartel del XIII Congreso FEDALMA 2016″

    concurso-carteles

  1. Podrán participar todas las personas que lo deseen, sin limitación alguna, individualmente o de forma conjunta.
  2. Las obras han de cumplir los siguientes requisitos en presentación y formato:
    • Las obras han de ser de creación propia, original e inédita, realizada en cualquier técnica.
    • Cada participante podrá presentar solamente una obra.
    • Se aceptará únicamente fotocopia a color o impresión, nunca el original. Deberá enviarse una copia impresa, presentada sobre soporte rígido para su exposición, y además una copia digital con buena calidad.
    • El cartel presentado debe contener solo la ilustración, sin ningún tipo de texto.
    • Medidas de la ilustración: 297 mm de ancho por 420 mm de alto. La ilustración debe ir en posición vertical.
  3. Las obras no podrán llevar el nombre del autor de manera visible y se presentarán en sobre, sin firma ni nombre. En su interior se incluirá otro sobre con los datos personales: nombre, edad, dirección completa, teléfono y dirección de correo electrónico.
  4. Las obras deberán ser enviadas por correo al Apartado de Correos 27347 08020 Barcelona haciendo constar en el sobre “Concurso Cartel XIII Congreso FEDALMA”.
  5. El plazo de recepción finalizará 31 de agosto de 2015. No se aceptarán aquellas obras que lleven el matasellos de correos con fecha posterior.
  6. El original se solicitará únicamente al ganador. Los concursantes se responsabilizan totalmente de que no existan derechos a terceros en las obras presentadas, así como de toda reclamación que pueda interponerse por derechos de imagen o análogos.
  7. La dotación económica para el autor del cartel que resulte ganador será de 500 €. El importe de la dotación económica está sujeto a los impuestos o retenciones vigentes según Ley, excepto de exención concedida por el órgano competente de la Administración Tributaria.
  8. La organización se reserva el Derecho a otorgar, si lo estima oportuno, un segundo premio al cartel finalista. Si fuera otorgado, la dotación económica para el autor del cartel finalista sería de 250 €. El importe de esta dotación económica está sujeto a los impuestos o retenciones vigentes según Ley, excepto de exención concedida por el órgano competente de la Administración Tributaria.
  9. La imagen del cartel finalista podrá ser usada por FEDALMA para difusión de proyectos propios (cursos u otras actividades).
  10. El jurado estará compuesto por miembros de la organización del congreso y especialistas en diseño.
  11. El jurado podrá declarar el premio desierto y resolver todos los aspectos no previstos en estas bases.
  12. El veredicto se dará a conocer antes del 30 de noviembre 2015 a través de la página web de FEDALMA y se comunicará personalmente al ganador.
  13. La organización no devolverá las copias impresas o digitales presentadas por los concursantes. Dichas copias podrán ser expuestas en los congresos de FEDALMA y en exposiciones de promoción de la lactancia materna de sus miembros u otras actividades a favor de la lactancia materna sin ánimo de lucro.
× ¿Cómo puedo ayudarte?