Entrevista a Ana Mateos, Doctora en Prehistoria

Ana Mateos participa en el XIII Congreso FEDALMA 2016 con la Conferencia Nuestra lactancia: recuerdos ancestrales y dilemas evolutivos

“Tenemos metido en nuestro genoma la producción de un tipo de leche que se corresponde con lo que necesitan nuestros bebés”
“La leche materna tiene mucho que ver con el éxito de la especie”

Ana Mateos es doctora en Prehistoria por la Universidad de Salamanca y máster en Primatología por la Universidad de Barcelona. Es investigadora responsable del grupo de investigación ‘Paleofisiología y Ecología Humana’ en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), de Burgos, y miembro del Proyecto Atapuerca desde 1997, así como del Grupo de Investigación de Excelencia de Castilla y León GR249 Evolución Humana en Europa. Sus investigaciones están centradas en el estudio biológico y ecológico de los humanos y de otros primates, en el marco de la Biología Evolutiva del Desarrollo.

Ana Mateos

Entrevista

¿Cuáles son las ideas clave que intentará transmitir con su ponencia ‘Nuestra lactancia: recuerdos ancestrales y dilemas evolutivos’?

Ver cómo ha sido nuestra lactancia, ya que somos un mamífero y somos un primate, algo que no hay que olvidar. La idea es ver qué legado nos ha dejado. Esto se llama memoria evolutiva: hacer una memoria hacia el pasado para ver cuáles son los ingredientes ancestrales del modo de lactancia y crianza, que también me gustaría que reflexionáramos sobre ello porque van íntimamente unidos. Quiero hablar de aspectos como la duración de la lactancia y los ingredientes de la leche humana, de dónde vienen, si los compartimos o no con otros primates cercanos y ver que a lo mejor no cambia tanto como pensamos. Tenemos metido en nuestro genoma desde hace tiempo la producción de un tipo de leche que se corresponde con lo que necesitan nuestros bebés. Hacer fisiología de la leche humana es importante. Los médicos no hacen incidencia en ello pero las cualidades biológicas de la leche son las que son por lo que el bebé humano también es diferente a, por ejemplo, los chimpancés. Es muy difícil contar muchos años de evolución en 40 minutos, pero sí quiero reflexionar, echar la vista atrás y ver que quizá no tengamos que apartarnos mucho de la senda de nuestro diseño evolutivo, porque quizá nos estemos saliendo demasiado.

¿En qué sentido?

La lactancia humana no es muy especial en los humanos, puesto que nos viene por ser mamíferos y primates, pero en lo que quizá seamos más peculiares sea el tipo de crianza: nos hemos salido de lo que imponía la biología porque hemos metido otros aspectos de cultura y sociedad que ha hecho que nos salgamos del patrón primate. Uniendo esos dos conceptos, biología por un lado y sociedad y cultura por otro, tenemos que ver si nos hemos desviado mucho.

Si tenemos en cuenta la existencia del ser humano, este cambio se ha producido en muy poco tiempo, ¿verdad?

Esto forma parte de la sociedad y los modos de vida que tenemos ahora. No podemos sujetarnos estrictamente al modelo de vida ancestral, pero no deberíamos perderlo de vista y sí deberíamos poner en la balanza cuáles son los beneficios y las desventajas. Alguna desventaja hay porque los humanos somos muy diversos y cada uno tiene un contexto cultural y un contexto social que le hace apartarse de una u otra manera. Hay que reflexionar también por qué en estos tiempos tampoco se favorece esta cuestión, con la coyuntura social o política que tenemos.

¿Cómo se relaciona ese pasado con nuestro presente?

Otro de los dilemas del ser humano es el proceso de destete, porque repercute en el intervalo de nacimientos, es decir, en tener más o menos descendencia. A nivel evolutivo es más importante para la especie tener mucha más descendencia porque supone mayor éxito reproductivo y biológico. Hay que entender ese tipo de conceptos que van ligados a nuestro día a día: destetarlos antes o después, tener más hijos… eso a nivel evolutivo tiene sentido. Ahora tendríamos que pensar cómo es en nuestras circunstancias actuales. Yo quiero dar pinceladas para después discutir con el auditorio: yo puedo dar la visión del pasado, porque la del presente la saben mejor ustedes, pero juntos podemos ver qué pasará en el futuro si nos desviamos de la línea que deberíamos seguir como mamíferos.

¿Qué lugar ocupa el estudio de la lactancia materna dentro de la Historia, la Antropología, etcétera?

Cuando yo estudiaba, hace un par de décadas, esto no se tenía mucho en cuenta. Es recientemente cuando se ha parado a reflexionar sobre algo que es bastante importante, porque es el modelo de historia biológica que ha tenido el género homo desde que somos homo, humanos. Ahora sí que tiene importancia no solo para conocer la paleología de nuestros ancestros sino para aprender del pasado y ver por qué somos así en el presente y qué nos depara el futuro, que siempre se puede especular. Sigue siendo residual porque somos cuatro locos, pero en Norteamérica sí se está haciendo más hincapié. Hay que darle importancia porque tiene mucho que ver con el éxito de la especie. Eso desde el punto de vista de la Biología. En lo cultural y social, también es importante porque el humano como especie muy social tiene mucho que aportar, ya que hemos adaptado nuestra biología a ciertas pautas: la crianza compartida, por ejemplo, que se da en ciertos primates y en otros no. Ahí nos hemos hecho peculiares, porque nos hemos buscado un tipo de crianza que nos conviene y que nos va bien como sociedad o como grupo.

Personalmente, ¿cómo llega a estudiar la lactancia materna y la crianza?

Siempre me ha interesado la fisiología y la biología humana, y eso que yo vengo de otro mundo pero estoy totalmente transformada. Estas cuestiones nos han marcado mucho, a las mujeres más todavía por la compleja fisiología que tenemos, y llegamos a estos estudios porque creo que es necesario reivindicar el papel de esos procesos fisiológicos que son muy costosos biológicamente y que han tenido consecuencias en todo, en biología y sociedad. Por eso llegamos a lo que somos. La verdad es que son procesos muy integrales: no te detienes a estudiar solo un punto o un aspecto concreto de la lactancia, sino que le damos un sentido más integral. El presente y el futuro de la especie se puede beneficiar de lo que podamos plantear, que al fin y al cabo son hipótesis que se pueden o no contrastar. Es un tema que me apasiona y procuro transmitirlo a mi gente, porque hay más gente trabajando en ello. Por eso, desde el principio (y son ya muchos años), he intentado que colaboráramos con otros profesionales, como ustedes o con el mundo sanitario, porque conocen mejor la especie en la actualidad y todos podemos aprender de todos.

Entrevista a Rosa Sampayo, fonoaudióloga

Rosa Sampayo participa en el XIII Congreso FEDALMA 2016 a través del Taller: Cómo resolver dificultades orofaciales en la lactancia materna. Problemas de succión.

“En las área de promoción y prevención es donde se establece la relación de la lactancia humana, el desarrollo del lenguaje y el desarrollo de la cognición infantil”

Rosa Mercedes Sampallo Pedroza es fonoaudióloga (logopeda) y especialista en Terapia Miofuncional y Disfagia, por la Universidad Nacional de Colombia, organismo en el que también es docente. Tiene experiencia en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, Pediátrico, Adulto y Hospitalización, ha publicado en revistas especializadas y ha dado ofrecido conferencias sobre su especialidad en relación con la lactancia materna. Se encuentra en España para presentar, junto a Karen Ramírez, un Proyecto de Innovación Social desde Fonoaudiología.

rosa sampallo

Entrevista

¿Cómo comienza usted a interesarse por la lactancia materna?

Porque trabajo en una unidad de cuidado intensivo neonatal (UCI).

¿Cómo es la situación de la lactancia materna en Colombia?

La lactancia humana en Colombia se encuentra en buenos niveles en poblaciones indígenas, afrocolombianas y campesinas; sin embargo, en las grandes ciudades prevalece la alimentación artificial. El marco político que promueve la lactancia materna se encuentra acorde a políticas mundiales; aunque su cumplimiento no es garantizado, especialmente en relación a la licencia de maternidad y el reingreso al trabajo remunerado.

¿Qué aporta la Fonoaudiología al éxito de la lactancia materna?

El principal aporte de la Fonoaudiología a la lactancia humana se relaciona con el hacer profesional en los patrones motores orales.

¿Es algo trasladable a la realidad española?

Sí, el desarrollo de los patrones motores orales son universales.

¿En qué consiste el proyecto que está presentando junto a Karen Ramírez en España?

La idea de crear actividades y ejercer funciones de consejería en lactancia humana en el contexto comunitario surge de las experiencias previas en el hacer profesional de la Fonoaudiología en la Universidad Nacional de Colombia, en el ámbito hospitalario, a partir de las prácticas profesionales desarrolladas por los y las estudiantes a nivel básico y optativo en los hospitales de la red pública distrital, en la ciudad de Bogotá. Estas funciones profesionales se desarrollan en el marco de las áreas profesionales de promoción y prevención, donde se establece la consejería en relación a la lactancia humana, el desarrollo de lenguaje y el desarrollo de la cognición infantil. En 2014 se presentó esta propuesta en la ‘Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria para el Fortalecimiento de la Innovación Social en la Universidad Nacional de Colombia 2014’ y resultó ganadora bajo la resolución N001 de 2014. De cierta forma, este resultado ratifica el interés de entes académicos y políticos nacionales por velar por la protección de la lactancia materna. Son programas representados en el plan nacional y regional de la política de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) y en el plan decenal de lactancia materna, al representar una estrategia fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de infantes menores de dos años.

¿Qué objetivos persigue?

Principalmente, establecer espacios de consejería y apoyo en lactancia humana y el desarrollo comunicativo de infantes hasta los seis meses de edad, mujeres gestantes en su último trimestre de gestación y mujeres lactantes.

En el Congreso de Fedalma en Ciudad Real se la podrá ver impartiendo un taller sobre procesos de succión. ¿Qué quiere transmitir con su participación?
Pretendo dar a conocer cómo el profesional en Fonoaudiología- Logopedia interviene en la lactancia humana a través de los procesos motores orales.

¿En qué otros proyectos relacionados con la lactancia materna está trabajando actualmente o piensa trabajar en el futuro?

Quisiera continuar ejerciendo la consulta privada y en unidades de cuidado intensivo neonatal.

Entrevista a Pamela Morrison, IBCLC

Pamela Morrison participa en el XIII Congreso FEDALMA 2016. A su cargo está la Conferencia Making Milk: Cómo optimizar la producción de leche.

“El cuerpo de la mujer está preparado para producir leche casi en cualquier circunstancia, incluso sin haber dado a luz a ningún bebé”
“Nunca he visto una relactación imposible siempre que la madre haya puesto voluntad, tiempo y esfuerzo”
“La lactancia en diferido, e incluso suplementos de leche de fórmula, pueden ser necesarios para proteger la nutrición del bebé hasta que la madre regule su producción de leche”

Pamela Morrison fue la primera IBCLC de Zimbabue en 1990 y trabajó en el sector privado con más de 3.000 madre y bebés hasta 2003. Ha sido miembro del Comité de Lactancia Materna Multisectorial de Zimbabue y ayudó en el desarrollo de la legislación sobre VIH y amamantamiento. Emigró a Australia en 2003 y a Inglaterra en 2005, donde fue coordinadora de la WABA entre 2001 y 2002 y consultora entre 2005 y 2009. Pamela Morrison está especializada en la inducción en madres adoptivas, relactación en situaciones especiales y resolución de problemas de ganancia de peso en bebés amamantados.

pamela morrison

Entrevista

Fue la primera IBCLC de Zimbabue, en 1990. ¿Cómo fue aceptada entonces? ¿Era necesaria esta labor?

Me complace decir que como pionera de la profesión IBCLC tuve una bienvenida cargada de entusiasmo. Pronto recibí numerosos casos de personas a las que asesorar. El tiempo para la lactancia materna había vuelto y era muy importante trasmitir confianza a las madres para que alimentasen a sus hijos con una lactancia exclusiva hasta los seis meses y que la alimentación complementaria fuese algo secundario hasta los dos años. En la cultura de la lactancia, un profesional IBCLC es muy valorado y puede hacer posible la lactancia si ese deseo existe.

Por su experiencia, tiene una visión internacional de la lactancia materna: Zimbabue, Australia, Inglaterra… ¿qué diferencias principales encuentra en sociedades tan diferentes respecto a la lactancia materna?

¡Qué pregunta tan interesante! La lactancia materna era fuertemente promocionada por el Ministerio de Sanidad de Zimbabue y practicada con entusiasmo por la mayoría de las madres de este país. Parecía existir menor apoyo en Australia y en el Reino Unido. El gran apoyo a la lactancia es por parte de los profesionales IBCLC, ya que apenas existe la política de promoción de lactancia. Esperemos que estas actitudes cambien y exista más información.

¿Qué referencias tiene de España en esta cuestión? Desde su punto de vista, ¿qué tendríamos que mejorar en nuestro país para lograr mejores tasas de lactancia?

Es difícil encontrar información sobre tasas de lactancia y duración en España. En cualquier caso, varias fuentes afirman que entre el 84 y el 91 por ciento de las recién estrenadas madres inician la lactancia materna. Estas cifras descienden y sólo el 25 o 30 por ciento de las madres están lactando a los seis meses. La publicidad de leche de fórmula es ilegal en España desde 2008, pero los expertos opinan que el efecto de esas campañas publicitarias está vivo todavía. La lactancia en público está bastante aceptada. 16 hospitales españoles han sido acreditados como hospitales amigos de la infancia y otros 29 están en proceso de obtener la acreditación. Espero obtener más información por parte de los miembros de Oro Blanco.

Es usted un referente en cuanto a lactancia y VIH, una enfermedad que cada año gana más peso en sociedades desarrolladas. ¿Es compatible la maternidad y la lactancia con el VIH? ¿Qué cuestiones hay que tener en cuenta para proteger la salud de la madre y del bebé?

El desarrollo de una terapia antirretroviral efectiva ha transformado las pautas de alimentación de niños VIH. Para madres las VIH positivas son las siguientes:

  • Recibir al menos 13 semanas de terapia antiretroviral durante el embarazo, para conseguir una carga viral indetectable.
  • Cumplir el tratamiento de manera exhaustiva.
  • Amamantar exclusivamente durante los seis primeros meses de vida.

Los estudios muestran que el riesgo de trasmisión del virus por amamantamiento es menor del 1 por ciento, siendo próximo a cero. Los asesores de lactancia e IBCL deben motivar a las madres que desean amamantar a plantear a sus facultativos y personal sanitario que les asiste a tomar la decisión óptima para la alimentación de sus hijos en estas específicas circunstancias.

En el XII Congreso Fedalma hablará de cómo optimizar la producción de leche materna para resolver problemas de ganancia de peso en bebés amamantados. ¿Cuáles son las causas de que un lactante no gane el peso que debería? ¿Qué signos de alarma hay que atender para ver que existe un problema? ¿Cuáles son los principales pasos a seguir para corregir la situación?

El propósito de mi conferencia es explorar las razones por las que los bebés pueden no ganar suficiente peso, y cómo podemos ayudar a las madres a incrementar su producción de leche. Los primeros indicios que indican que un bebé no gana suficiente peso son que se encuentre triste, insatisfecho, que llore continuamente y que apenas duerma. Si el problema continúa, el bebé estaría visiblemente delgado y parecería estar “feliz de pasar hambre”, porque se alimenta poco y duerme mucho al pecho. Los asesores de lactancia pueden mostrar a la madre qué está pasando. Una madre puede incrementar su producción de leche mientras está lactando, y sacar leche después de las tomas. La lactancia en diferido, e incluso suplementos de leche de fórmula, pueden ser necesarios para proteger la nutrición del bebé hasta que la madre regule su producción de leche. Estas situaciones pueden ser muy fascinantes y gratificantes de resolver en el trabajo con madres lactantes y bebes.

También es experta en relactación. ¿Qué se puede hacer para volver a la lactancia materna? ¿Hay algún punto de no retorno, cuando es imposible retomarla?

Si la madre ha lactado después del nacimiento de un bebé y luego interrumpió la lactancia, es casi siempre posible relactar al menos en ciertos contextos. Nunca he visto una relactación imposible siempre que la madre haya puesto voluntad, tiempo y esfuerzo en extraerse leche para re-estimular la producción de leche- incluso si el intervalo entre destete y relactación es mayor de seis meses.

Asimismo, tiene buenas experiencias con madres adoptivas que han conseguido amamantar. ¿Es un proceso duro? ¿Qué claves hay que cumplir para tener éxito? ¿Tiene aceptación entre las madres adoptivas o es algo residual?

Inducir lactancia en madres adoptivas es cada vez más común. En estos momentos, estoy trabajando con cuatro madres en esta situación. De nuevo, la clave del éxito es la voluntad de la madre para extraerse leche al menos 8 veces en 24 horas, y preferiblemente más. El cuerpo de la mujer está preparado para producir leche casi en cualquier circunstancia, incluso sin haber dado a luz a ningún bebé.

Entrevista a Kelly Abanto, ilustradora de la imagen del XIII Congreso FEDALMA 2016

Sobre mí y mi trabajo

Mi nombre completo es Kelly Sujey Abanto Fuentes. Nací en Cajamarca (Perú) en el año 1979 y vivo en España desde hace ya 12 años. Soy Diseñadora gráfica de profesión e ilustradora de corazón y me dedico a la ilustración desde el 2008 por afición.

Me encantan los proyectos con los que me siento identificada, muchos de los cuales van de la mano de la educación respetuosa, el amor por el ser humano y la familia y todo aquello que hable de la importancia de las personas y sus relaciones.

De entre todos los proyectos que he ido haciendo hasta ahora, puedo resaltar algunos como el que desarrollé para el Consejo de Europa junto a mi gran amigo Pedro Meca, cuando compartíamos el estudio de ilustración y diseño gráfico Pampaneo. El proyecto “Charter for all” fue un proyecto educativo con una gráfica multicultural que habla de la educación para la democracia ciudadana y los derechos humanos. “Enter dignityland ” es un juego de mesa cuyo objetivo es el aprendizaje para construir una sociedad basada en la dignidad y los derechos humanos a través del diálogo y la reflexión.

Actualmente he enfocado mi trabajo en la ilustración editorial, cabe destacar la ilustración para libros infantiles. Además realizo también ilustración para carteles e identidad corporativa y para el sector de los espectáculos como la música, el teatro y demás aunque también realizo trabajos puramente de diseño gráfico.

Kelly Abanto

Entrevista

¿Cómo fue que decidiste participar en el concurso?

¿Qué te motivó de un concurso para ilustrar aspectos de la lactancia materna?

¿Tienes experiencia personal o cercana con la lactancia materna?

Me informé acerca del concurso a través de la red de grupos de lactancia y madres a la que actualmente pertenezco. Enseguida me sentí motivada, ya que es un tema muy reciente para mí al tener a mi hija de año y medio aún lactando. La lactancia es para mí una experiencia muy hermosa y un lazo muy profundo de amor que va en dos sentidos.

¿Conoces los grupos de apoyo a la lactancia materna?

Conozco algunos grupos de lactancia materna, uno de ellos en especial al que estoy muy agradecida por su labor es Lactando-Murcia ya que me ha ayudado mucho en algunos temas relacionados con la lactancia desde el cariño y la amabilidad, cosas muy importantes en esa etapa que vivimos las madres.

¿Qué te inspiró del lema “lactancia materna. Los cimientos de una sociedad sana”?

El lema me parece totalmente acertado. Creo que la experiencia de vivir una lactancia de calidad en la que la madre y el niño puedan disfrutar repercute de manera positiva en la salud de ambos y al mismo tiempo en la salud de la sociedad. Sin embargo muchas veces no es posible vivir esta experiencia de manera positiva y una razón importante desde mi punto de vista es que la familia no está totalmente cuidada ni respetada en esta sociedad capitalista y en la que muchas veces no importa tanto este momento tan vital para los bebés y las madres.

El jurado valoró positivamente la composición, la técnica, el color y la calidez de la imagen ¿qué piensas de ello?

Más que pensar, siento. Siento agradecimiento al jurado porque creo que en cada obra doy lo mejor de mí y muchas veces me dejo llevar por el instinto para usar determinados colores o realizar alguna composición.

Sea cual sea el lema del Congreso anual, al concurso suelen presentarse muchas imágenes simples de bebés mamando. Más allá de eso, ¿Qué valores crees que aporta tu diseño al lema del congreso?

Desde mi punto de vista creo que aporta cercanía, cariño, alegría, cuidados, naturalidad, tranquilidad, calma, paz y en definitiva disfrute y respeto para este momento tan importante.

La manzana que el bebé ofrece a la madre parece más simbólica que realista ¿Qué has querido comunicar?

La manzana verde simboliza la salud pero también el contacto que el niño tiene con la madre, durante la lactancia no sólo la madre aporta cariño y alimento, el niño también aporta cosas a la madre, de esta manera se consigue una relación de bienestar y salud recíproca.

Tanto la madre como los bebés están desnudos, ¿Qué representa?

Un lazo profundo entre ellos: la desnudez los une en lo natural, en el instinto. Es una unión piel con piel. La desnudez nos iguala a todos, nos recuerda que somos iguales en lo verdaderamente importante.

Una postura curiosa la del bebé mamando, ¿Por qué la escogiste?

Porque al bebé muchas veces le da igual la posición en la que está tomando la tetita. Algunas veces está jugando, otras atendiendo a sonidos o simplemente le llama la atención alguien que pasa. Me encanta la naturalidad con la que viven esta experiencia y la forma en que expresan cómo se siente a gusto con el momento y consigo mismos.

En general tu cartel da la impresión de ser una imagen sencilla que sin embargo esconde más significados y contenidos de lo que parece a simple vista. ¿Estás de acuerdo?

¿Has ilustrado otras obras relacionadas con la lactancia? ¿Eres ilustradora profesional?

¿Qué otro tipos de ilustraciones has publicado?

Mis ilustraciones son producto de una experiencia de crecimiento personal. No sé si esconden algo, lo que sí sé es que cuando las hago las siento e intento transmitir ese sentimiento a quienes las miran. Por otro lado me gusta la simpleza, algunas personas han calificado mi obra de naif, para mí es todo un halago. Simplemente sale así y se plasma así, y si hay algo que no cuadra lo quito.

No he ilustrado otras obras relacionadas con la lactancia, siempre estuve motivada por este tema y he estado esperando un buen momento para hacerlo y este concurso me pareció uno de ellos; aún así estoy totalmente abierta a proyectos nuevos en relación a este tema tan maravilloso.

No soy ilustradora profesional, soy Licenciada en Informática y Diseñadora gráfica, sin embargo durante mi formación como diseñadora descubrí que en realidad lo que me mueve es la ilustración y decidí dedicarme a ello y formarme por mi cuenta.

Ahora mismo estoy finalizando un proyecto muy interesante que he realizado junto a la escritora Marta Zafrilla, es un álbum ilustrado llamado “Papá Monstruo” y que refleja la crianza basada en el instinto y el respeto a los más pequeños.

En Youtube podéis ver el tráiler.

Datos

Web: www.kellyabanto.es
Facebook: https://www.facebook.com/kelly.abantofuentes
Mail: info@kellyabanto.es

× ¿Cómo puedo ayudarte?