Cerrando la brecha: Apoyo a la lactancia materna una cuestión de justicia social.

.

Bienvenidas y bienvenidos a los Lactoblogs de FEDALMA

La evidencia científica ha demostrado en numerosas ocasiones los beneficios que tiene la lactancia materna tanto a coto como a largo plazo. Sin embargo, muchas mujeres en todo el mundo dejan de amamantar antes de lo previsto. Los permisos de maternidad/paternidad inadecuados, así como la falta de apoyo a la lactancia materna en los trabajos siguen siendo dos factores sumamente importantes que confluyen en este desenlace.

Para garantizar que se cumplen los objetivos mundiales, las acciones encaminadas a mejorar las tasas de lactancia materna han de tener en cuenta los déficits y desigualdades que existen en muchos países y regiones del mundo en los sistemas de apoyo a la lactancia materna.

Una lactancia materna óptima puede salvar a 823.000 niños y 20.000 madres cada año.

Actualmente, solo el 48% de los lactantes son amamantados exclusivamente en todo el mundo y el Colectivo Mundial de Lactancia Materna ha fijado un objetivo del 70% para 2030.

La OIT pide compromiso con la justicia social para garantizar que el crecimiento económico también vaya acompañado de mejores niveles de vida y mejores condiciones de trabajo. Mejorar la protección de la maternidad y de los padres y el apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo es un medio para lograr la justicia social. Las trabajadoras deberían disfrutar de un mínimo de 18 semanas y preferiblemente hasta seis meses de permiso de maternidad remunerada. Dado que sólo 43 países han ratificado el Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 (núm. 183), todavía queda una enorme brecha que cerrar para garantizar que todos los derechos de los trabajadores estén protegidos.

Socialmente es importante que los permisos de maternidad y paternidad estés remunerados adecuadamente, las empresas estén comprometidas con el apoyo a la lactancia materna y tengan instalaciones adecuadas para llevar a cabo la extracción de leche materna, pausas remuneradas para la lactancia y acuerdos de trabajo flexibles para apoyar la lactancia materna.

Desde la Federación Española de Asociaciones Pro-Lactancia Materna nos unimos al llamado realizado por WABA para que los gobiernos, empresarios, sindicatos, organizaciones civiles, así como la sociedad en general se comprometan en reducir las desigualdades existentes para las madres trabajadoras.


Ante cualquier petición, duda o sugerencia no dudéis en escribirnos al número 614313115 o al correo de la federación: contacto@fedalma.org

¡Muchas gracias!

Texto: WABA

Maquetación edición: María Bailén Fuentes. Comisión de Comunicación. Coordinación: Anaís Ferrández Rodríguez, Presidenta de FEDALMA.